Por Roberto Ballinas
En la época de otoño en Japón, podemos disfrutar de las maravillas que nos regala la naturaleza como los hermosos atardeceres, las flores rojas de los árboles, las increíbles vistas de la luna. Pero hay algo que cautiva por su sabor y beneficios: es el fruto del caqui japonés (柿), ¡Acompáñanos a conocerlo a detalle!
¿Qué es el caqui?
Desde que lo probé por primera vez, quedé atraído de su color y textura, pero más de su sabor. El caqui (柿) es muy dulce pero de fácil consumo porque una vez maduro, se abre con facilidad y la pulpa se puede comer con cuchara o cuchillo.
Una visita al huerto de caqui en Ibaraki-Ken
Actualmente, se están encontrando nuevas formas de fortalecer la economía local de los productores agrícolas en el país. Y gracias a esto, tuve la oportunidad de hacer turismo agrícola en la prefectura de Ibaraki, donde conocí un huerto de cultivo de caqui (柿).
El acceso a este lugar tiene un costo aproximado de 500 yen (unos USD 5 ) y lo que incluye es la experiencia de cosechar frutos de caqui (柿) con tus propias manos. Además, puedes comerlo sin límite en un agradable ambiente natural. La única restricción es que todo lo que coseches, debes comerlo ahí mismo. Si quieres llevar un poco más a casa, deberás pagar la misma cuota de admisión por cada kilogramo empacado. Aunque, el costo y el reglamento podría ser diferente en cada huerto.
Cuando el recorrido casi terminaba, me sentí entusiasmado por conocer más acerca de su cultivo y pude platicar con el señor agricultor. Él me compartió la experiencia de su negocio. Ahí aprendí que el género y especie que se cultiva en Japón principalmente es Diospyros lotus, la misma que tiene una piel semi-adherente de color amarillo-anaranjado en la recolección y rojo intenso al madurar (después de unos 3 a 4 días en un lugar fresco).
¿En qué región de Japón se producen?
Se sabe que la principal región de productores están en la prefectura de Wakayama, ubicada en la parte occidental de Japón, conocida por su clima adecuado para cultivar exquisitas frutas en sus tierras.
Desde mi experiencia recorriendo el país, les puedo contar que es posible ver frutos de caqui (柿) en casi todos lados. Desde los rincones de cualquier patio casero hasta en la entrada de los supermercados, principalmente en la época de otoño, porque su cosecha es sobre los meses de septiembre hasta diciembre.
Propiedades saludables del caqui
Cuando se trata de aprovechar al máximo los beneficios de los alimentos, me atrevo a decir que la mayoría de los japoneses son muy cuidadosos con lo que consumen para cuidar su salud. Gracias a estos hábitos alimenticios me he enterado que el consumo de caqui (柿) es muy recomendable porque contiene una buena cantidad de vitaminas A y C, además de taninos (un tipo de polifenol que reduce el colesterol y ayuda a regular la hipertensión).
En menor proporción se encuentran ciertas vitaminas del grupo B (B1, B2, y B3) y los minerales, calcio, fósforo, hierro y sodio, generalmente con funciones antioxidantes.
Igualmente se cree que funciona como auxiliar para el malestar general e incluso puede compartir la cualidad de aliviar la resaca igual que las peras japonesas, como lo habíamos expuesto en una anterior entrada.
¿Cómo es el caqui?
Existen distintas especies con tamaño y sabor diferenciados, entre las que destacan el caqui de China (D. Kaki), el de Japón (D. Lotus) y el americano (D. Virginiana), pero incluso sólo en Japón podemos encontrar ¡más de mil especies!
Los frutos de caqui (柿) crecen en árboles de copa mediana, como los manzanos, y su peso oscila entre los 80 y los 250 gramos en función de la variedad (de color rojo o anaranjado o amarillo). Según su contenido de carotenos, el sabor de su pulpa anaranjada, dulce y jugosa es muy parecido a la del fruto del papayo.
Para elegir uno delicioso, el consejo que recibí de mis amigos japoneses es que hay que poner especial atención en la madurez y el tamaño del cáliz del fruto. La madurez se determina por la homogeneidad del color naranja-rojizo característico. Y entre menos espacio haya entre el fruto y el cáliz, es mejor.
El caqui por el mundo
Parece ser que el origen de este elemento es China. Y aunque no esta claro desde cuándo llegó a Japón, existen documentos antiguos del año 918 D.C. que mencionan al fruto caqui.
A pesar que desde hace casi 2.000 años ya se tiene registro del caqui en Japón, es muy probable que pase mucho tiempo para que las personas en el extranjero se familiaricen con su sabor, ya que muchos no lo han tenido antes. Me pregunto si hay alguna variedad en un país latinoamericano.
Actualmente se envían varias toneladas de caqui principalmente a los países del sudeste asiático, como Hong Kong, Tailandia y Malasia. Y pronto también llegarán a Australia.
Ahora, cada vez que muerda un hermoso caqui japonés, recordaré cómo disfruté los otoños rojizos en Japón. |
Links de interés
|
Relacionados
|
Sobre nosotros
|
© 2014-2020 Japón desde Japón. All rights reserved.