Cada puede tener su propio idioma con el cual se comunican, por ejemplo: Reino Unido utiliza el inglés pero no solamente en el Reino Unido el inglés es el lenguaje oficial, sino que muchos otros lugares como Estados Unidos también lo usan.
Esto hace que aprender un idioma nos abra muchas puertas para visitar o para vivir en otro país, o simplemente, para aprender de su cultura. Pero el japonés solamente se utiliza en una nación y eso es en Japón por lo que hace que este lenguaje sea de menor interés para muchos estudiantes.
Otra situación que se presenta es que el japonés, a primera vista, se ve muy complicado, se puede observar que existen muchos caracteres distintos, no solamente me refiero a los complicados que son los kanjis, sino que también se tiene caracteres con muchas curvaturas y otros caracteres muy cuadrados.
Como mencioné, es fácil perder el interés de estudiar el interesante idioma que es el japonés cuando nos topamos con este tipo de imágenes o situaciones. Es por ello que hoy vamos a aprender de una manera sencilla cómo funciona el sistema de escritura japonés y así te animes para dar el siguiente paso y aprenderlo. El sistema de escritura japonés se compone en tres partes: el hiragana, katakana y el más conocido, los kanji. Cada una representa una parte importante del sistema ya que representan funciones específicas que otras no pueden representar o no deberían de representar, por ejemplo: la manera correcta y esperada de escritura de muchas de las palabras y verbos es con kanji y no con hiragana o con katakana. Con esto, aprenderemos las tres partes que componen el sistema de escritura japonés, comenzaremos por los silabarios de hiragana y de katakana y dejaremos los kanjis para el final. Hiragana Comenzando por el silabario más esencial, el cual es el punto de inicio para cualquier estudiante, incluyendo los japoneses, las hiraganas. El hiragana se caracteriza por tener trazos sencillos, donde suelen ser muy curvados y fácil de identificar, ya que esa es su función, ser silabarios de apoyo que ayuden a los kanji ya sea de manera complementaria o funcione como simplificación de ellos. Consta de 46 caracteres, de los cuales 40 representan sílabas formadas por una consonante y una vocal, 5 son únicas vocales y la “n” es la única consonante que puede ir sola.
El sistema fue creado en los años 800, este silabario era usado exclusivamente por las mujeres ya que los hombres de altos rangos se negaban a utilizar otro sistema más que el kanji, dado que era un símbolo de poder e inteligencia.
Ejemplos de hiragana:
Katakana
El segundo silabario que aprenderemos es el de katakana. Este comparte exactamente el mismo número de caracteres y mismas reglas, posee 46 caracteres, 5 vocales y la “n”.
Lo importante de este lenguaje es que los caracteres no poseen ningún tipo de valor o concepto, solamente son utilizados para representar sonidos. Su característica visual es que son muy cuadrados y rectas.
La utilidad de hoy en día de este silabario es para resaltar palabras prestadas de otros idiomas, principalmente del inglés o ya sea para utilizar los nombres científicos de animales, plantas, etc.
Ejemplos de katakana:
Kanji
Por último tenemos a los kanji, los cuales fueron adoptados directamente desde el idioma chino.
Estos representan ideas, más que sonidos los cual hace que esto sea uno de las características distintivas entre el uso de estos caracteres en comparación del idioma chino. Para darle una mayor distinción y utilidad, dependiendo de la posición y unión de los kanji se puede representar ideas distintas y es por ello que se comenzaron a utilizar dos tipos distintos de lecturas: el on’yomi y el kun’yomi.
Al momento de aprender kanji se debe de cuidar mucho el trazado ya que ellos son las guías para que el kanji se escriba de una manera correcta y clara, especialmente en altos niveles ya que muchos kanjis pueden compartir formas, trazados, radicales y pronunciaciones.
Ejemplos de kanji:
Con esto, ya con esto nos convertimos en expertos en poder identificar los diferentes silabarios que el lenguaje japonés está compuesto. Adicionalmente si algún día desean visitar o estudiar en Japón, nuestra recomendación es saber un poco sobre el idioma, el cual te dará una enorme ventaja al visitar o vivir en el país del sol naciente.
Diego Almada
Mi interés por la cultura japonesa viene desde mi infancia, la música y los juegos fueron mis dos principales impulsores, para luego estudiar el idioma japonés y su cultura.
El día de hoy me siento entusiasmado por plasmar mi interés en Japón. |
Links de interés
|
Relacionados
|
Sobre nosotros
|
© 2014-2020 Japón desde Japón. All rights reserved.