Los kimonos y los yukatas prendas tradicionales japonesas que, aunque pueden parecer muy similares cuentan con varias diferencias que van desde el uso que tienen hasta el origen o popularización.
Japón, como muchos otros lugares del mundo, cuenta con una cultura muy rica, ya sea el idioma, las tradiciones o costumbres del lugar; lo cual lo convierte en una zona de interés para muchos extranjeros.
Ya sea que solo quieres satisfacer tu curiosidad sobre la vestimenta japonesa o estás planeando un viaje a dicho lugar y no quieras llegar tan desorientado, aquí te explicaremos un poco más sobre la vestimenta tradicional japonesa.
Yofuko y Wafuku
Lo primero que debes tener en cuenta es que en la actualidad los japoneses visten ropa occidental en su día a día y esta es conocida como yofuku, por otro lado, a la ropa tradicional de Japón es conocida como wafuku. Esta es la manera en que los japoneses se refieren a los dos tipos de vestimenta. Ahora, si nos referimos a vestimenta tradicional japonesa, lo primero que se nos viene a la mente son los kimonos y es que estos trajes han logrado mantenerse en la cultura japonesa a lo largo de los años. Y es que, durante toda la historia, la vestimenta tradicional japonesa tuvo variaciones, pero la prenda que llegó a marcar más esta cultura fue el kimono, que se mantuvo durante muchos años hasta que la ropa occidental, o yofuku, llegó a Japón. Aunque actualmente no es una prenda de uso cotidiano, aún se mantiene en la cultura, y es que el kimono aún suele usarse en ceremonias o ciertos actos solemnes.
Kimono
La palabra kimono nace de dos ideogramas: Ki, que es la abreviatura de kiru, cuyo significado es vestir; y mono que significa cosa. Lo que tendría como significado en conjunto: cosa para vestir o cosa que se viste. Un dato muy importante a tener en cuenta sobre los kimonos es que de ellos existen muchas variedades, pues por haber sido una prenda usada durante muchos años a lo largo de este tiempo sufrió de muchas modificaciones. La variedad no solo se ve afectada por el sexo de la persona que está destina a usarlo, el evento también tiene mucha importancia a la hora de escoger un kimono y es que según el lugar o la formalidad del evento un kimono puede ser apto o no apto para usarse. El evento puede influir en el color, el estampado, los accesorios que lo acompañan, entre otras cosas. Y otro factor importante en los kimonos femeninos es que el largo de su manga puede variar según el estado civil de dicha mujer. Por lo que puede que necesites práctica y conocimiento para poder distinguir el tipo de kimono que está usando una persona.
Yukata
Ahora bien, un tema importante a destacar es la diferencia entre un kimono y un yukata, pues puede que para los extranjeros resulten prendas bastante similares; pero, a pesar del parecido que le puedas encontrar a ambos atuendos, estos no son lo mismo. Yukata tiene en japonés el significado de “ropa de baño” y esta prenda era originalmente usada por los nobles japoneses luego de bañarse. Con el paso del tiempo los samuráis empezaron a usar esta prenda también hasta que el yukata ganó popularidad y pasó a ser usado por una gran parte de la población. Esta prenda dejó de ser usada exclusivamente para después del baño y empezó a verse más comúnmente, sobre todo en las épocas más calurosas. Y es que a diferencia del kimono, que usualmente está hecho en seda e incluye forro, el yukata no suele incluir un forro y está fabricado mayormente en algodón u otras fibras vegetales.
Obi
Otra diferencia entre ambas prendas es el obi que suele acompañarlas, el obi es el equivalente a un cinturón para los kimonos y los yukatas. Pero, mientras los yukatas llevan un obi de estilo hanhaba (obi que suelen usar los infantes y que mide unos 15 centímetro de ancho), los kimonos llevan un obi de unos 30 centímetros de ancho. Además, al igual que los kimonos, los obi también tienen variaciones, por lo que no cualquier obi puede ser usado con cualquier kimono; el obi que lleva el kimono dependerá de la formalidad del evento. Por otra parte, los estampados de ambas prendas son bastantes diferentes pues, como ya hemos mencionado, el color y estampado del kimono suele ser muy específico según la ocasión o la persona que lo lleve, mientras que los yukatas pueden ir acompañados de estampados de una manera más libre. Otra variación que se puede encontrar entre ambas prendas es el uso del obi-age u obi-jime, pues el yukata al tratarse de una prenda más informal no requiere de su uso, aunque si se desea puede ser usado con el yukata.
Tabi y el verano
Entre otras cosas podemos resaltar el uso de los calcetines tabi, pues estos tampoco son necesarios para el uso de los yukatas. Esto puede deberse al uso predominante que se le da al yukata durante la época de verano, pues esta prenda es usada mayormente en ciertas celebraciones de esta temporada debido a las altas temperaturas y la gran frescura que aportan los tejidos en que son fabricados. Las diferencias de estas prendas van desde sus materiales, estampados, origen hasta su uso, pero esto no es algo malo o inadecuado, pues al final del día ambas forman parte de la cultura japonesa y la enriquecen más.
Siempre resulta interesante conocer un poco más de una cultura que no es la nuestra, algunos se siente atraído por los paisajes lejanos, otros por el clima o sus habitantes y algunas personas se encuentran más interesadas en aprender las tradiciones de otros países, en cómo el pasado y sus costumbres han influido en su sociedad.
Actualmente gracias a la facilidad que da el internet de comunicación a distancia es más sencillo conocer personas o lugares lejanos, así como sus tradiciones, idiomas y más. Algunas personas se limitan a los datos que nos ofrece el internet, pero otros prefieren vivir la experiencia de primera mano. Esperamos que todos estos datos te sean útiles en cualquier de los dos casos. Laura González
Mi curiosidad por Japón y su cultura se generó a través de la animación japonesa, sentimiento que fue reafirmándose al empezar a practicar karate y poco a poco quise saber más sobre todo lo relacionado a Japón, incluyendo su idioma. Hoy me siento complacida de poder redactar temas sobre Japón. |
Links de interés
|
Relacionados
|
Sobre nosotros
|
© 2014-2020 Japón desde Japón. All rights reserved.