JAPÓN DESDE JAPÓN | Lo mejor desde Japón
  • TURISMO
    • DESTINOS >
      • TOKIO
      • NAGOYA
      • HIROSHIMA
    • PLAN DE VIAJE
    • RESERVAS >
      • Vuelos
      • Hoteles
      • Seguros
  • BLOG
    • Actualidad
    • Cultura
    • Noticias
    • Opinión
    • Servicios
    • Turismo
    • Vida
  • VIDEOS
    • MASTER KURASU >
      • MEXT Postgrado
      • MEXT Pregrado
    • YOUTUBE
  • TIENDA
  • TURISMO
    • DESTINOS >
      • TOKIO
      • NAGOYA
      • HIROSHIMA
    • PLAN DE VIAJE
    • RESERVAS >
      • Vuelos
      • Hoteles
      • Seguros
  • BLOG
    • Actualidad
    • Cultura
    • Noticias
    • Opinión
    • Servicios
    • Turismo
    • Vida
  • VIDEOS
    • MASTER KURASU >
      • MEXT Postgrado
      • MEXT Pregrado
    • YOUTUBE
  • TIENDA
Search by typing & pressing enter

YOUR CART


25/4/2019 Comments

La clase hatamoto, los defensores del poder en Japón

Por Alejandro Sanchez
Imagen
Hoy retomamos uno de los temas preferidos, la historia de Japón, para hablar de este clase de guerreros que surge en la época del Shogunato Tokugawa. Se trata de los hatamoto, la guardia de élite de los daimyo (señores feudales). ¿Quieres conocerlos más? Sigue leyendo este post.

​¿Quiénes eran los hatamoto?

El uso de la palabra hatamoto para definir a la guardia más cercana al daimyo surge como tal en el período Sengoku. Sin embargo, originalmente este término no hacía referencia a los samuráis en sí, sino al lugar donde se congregaban, “bajo la bandera”. Esta zona era establecida por el señor o un hombre de confianza para preparar el combate. Este enclave se colocaba en cualquier sitio, pero una vez instalado se ponía un muro de cortinas en torno a este (maku) colgado de cuerdas atadas a mástiles de metal clavados en el suelo con el emblema del clan.
Este término se desarrolló posteriormente hasta pasar a hacer referencia a la guardia de samuráis más cercana al daimyo y que luchaba bajo su estandarte. Supervisaban al ejército, concebían estrategias militares y proveían servicio militar al señor cuando lo requiriese. 
Su desarrollo en el tiempo
​

Con el tiempo, el sistema inicial de hatamoto comenzó a adoptar cierta complejidad con un sistema jerárquico y muy organizado en el que cada miembro tenía su rol, por muy básico que fuera. En el shogunato Tokugawa encontramos, por tanto, la versión más compleja de esta guardia de élite.
Cuando Japón fue unificado por Ieyasu Tokugawa, el rol de los hatamoto pasó a abarcar no sólo una función militar; también adoptaban el rol de administradores. 
Los hatamoto del shōgun vivían en el Castillo de Edo y componían una “policía” encargada de supervisar los territorios adyacentes al castillo. Este rol de policía lo ejercían con el fin de tener derecho a cobrar su estipendio. Aunque los principales hatamoto que se encargaban de este oficio eran los metsuke. Para poder abarcar debidamente a la población, los metsuke tenían una serie de puestos desplegados a lo largo de la ciudad conocidos como koban, que eran los precedentes de las comisarías de hoy en día.
Los hatamoto en las batallas
​

Una de las funciones más importantes de los hatamoto en el campo de batalla era la de transmitir las órdenes del daimyo a cada parte del ejército. Tenían que asegurarse de que el mensaje llegara con claridad, de que lo hacía rápidamente. Además, asegurarse de que el enemigo no interceptase esta información y la usase a su favor. El sistema de transmitir las tácticas se basaba en dos aspectos: la señalización y la delegación. 
Imagen
Respecto a la señalización, únicamente se usaban señales visuales, pues las auditivas no eran muy útiles en el campo de batalla. Esto se debía a que, con todo el ruido de los proyectiles, los gritos y los choques de espada, los tambores o las trompetas de guerra no alcanzaban un radio suficiente para cubrir debidamente a todo el ejército. 
La Guardia de Mensajeros, por su parte, si bien era eficaz, tardaba bastante en llegar a cada división y corría el riesgo de que el enemigo matase a algún guarda con las instrucciones del daimyo. Por tanto, el método preferido a la hora de comunicar tácticas era la señalización visual, basada en un sistema de ondeado de banderas. Este trabajo de ondear la bandera le correspondía a una división de los bugyou: los hata-bugyou (subcomisarios de bandera).
Las banderas de la guerra

El instrumento que se utilizaba para enviar estas instrucciones era una bandera conocida como nobori, que era un estandarte alto y recto que estaba atado a un palo con un travesaño en lo alto, de tal modo que no se enrollase en torno al mástil por influencia del viento. 
El funcionamiento del sistema de banderas es relativamente desconocido, aunque se pueden hacer interpretaciones de biombos de la época Sengoku. Por ejemplo, en uno de los biombos que refleja la Batalla de Sekigahara, la división encargada de ondear la bandera estaba representada relativamente lejos del grueso del ejército. 
En uno de los biombos de las Batallas de Kawanakajima se representa a esta división organizada en una formación con forma de T. Era una formación compuesta con 30 nobori, con 10 personas por cada palo, lo que permitía señalizar las instrucciones en todas las direcciones. Tampoco se sabe con certeza cómo podían comunicarse mediante estas señales. Pero lo más probable es que fueran señales simples como “¡Ataque!” o “¡Retirada!”, bajando una sección de los nobori y manteniendo otra arriba, bajando ambos o manteniéndolos en pie.
Como puedes ver, los guerreros hatamoto eran una clase muy importante dentro de la jerarquía del shogunato Tokugawa. ¡Recuerda que si te interesa alguna parte concreta de la historia de Japón, puedes decírnoslo por aquí o por nuestras redes sociales! Sin más, nos vemos en el próximo artículo de este blog, ¡hasta otra!

Imagen

Alejandro Sánchez

​Graduado en Estudios de Asia Oriental e interesado en la
traducción desde el japonés en literatura, historia y medicina. Nací
en Canarias, España, pero ahora vivo en la prefectura de Saitama, en
Japón. En el futuro aspiro a aprender chino y ruso para poder llamarme
pentáglota y leer más autores muertos.

Comments
    Booking.com

JAPÓN DESDE JAPÓN ™


Links de interés
Política de privacidad
Política de cookies

Relacionados
Destinos
​Reservas

Sobre nosotros
Quienes somos
Work with us
Contáctanos


© 2014-2020 Japón desde Japón. All rights reserved.