JAPÓN DESDE JAPÓN | Lo mejor desde Japón
  • TURISMO
    • DESTINOS >
      • TOKIO
      • NAGOYA
      • HIROSHIMA
    • PLAN DE VIAJE
    • RESERVAS >
      • Vuelos
      • Hoteles
      • Seguros
  • BLOG
    • Actualidad
    • Cultura
    • Noticias
    • Opinión
    • Servicios
    • Turismo
    • Vida
  • VIDEOS
    • MASTER KURASU >
      • MEXT Postgrado
      • MEXT Pregrado
    • YOUTUBE
  • TIENDA
  • TURISMO
    • DESTINOS >
      • TOKIO
      • NAGOYA
      • HIROSHIMA
    • PLAN DE VIAJE
    • RESERVAS >
      • Vuelos
      • Hoteles
      • Seguros
  • BLOG
    • Actualidad
    • Cultura
    • Noticias
    • Opinión
    • Servicios
    • Turismo
    • Vida
  • VIDEOS
    • MASTER KURASU >
      • MEXT Postgrado
      • MEXT Pregrado
    • YOUTUBE
  • TIENDA
Search by typing & pressing enter

YOUR CART


15/6/2022 Comments

La religión nativa de Japón

Picture
Créditos: Foto de Alessio Ferretti en Unsplash
El sintoísmo, o a veces también shintoísmo, es la religión nativa de Japón. 
Esta religión es usualmente un punto muy interesante en la vida de los habitantes de Japón ya que es una religión que no posee un dogma como muchos creen, pero a pesar de que no posea uno, esta religión se puede sentir por medio de la cultura, tanto como antigua y moderna, y por los habitantes de la isla del sol naciente.
El nombre del sintoismo proviene de la unión de dos kanjis: del kanji de dios (神), leído como shin y el kanji de camino (道), leído como tō, así que al juntarlos se tiene: shintō  (神道) lo cual se puede traducir al “camino de los dioses”.

A pesar de que el significado de “el camino de los dioses” nos pueda dar otra idea, en esta religión no existe un cuerpo o dios gobernante, inclusive lo que esta religión busca es crear una relación armoniosa entre la naturaleza, los humanos y los dioses.

El sintoismo es una religión profundamente ligada a la naturaleza, introspectiva, sin mesías ni concepto de salvación. La muerte no es el final pero es algo que como humanos nos define en la naturaleza, haciendo un balance entre las entidades.

El símbolo por excelencia de esta religión es la reja torii, esta funciona como un portal sagrado para los dioses que marca los límites entre el mundo profano y el mundo espiritual. Estas rejas siempre se encuentran delante de un templo y funcionan como la entrada principal al mismo.

Con esto nos adentraremos en el interesante y vasto mundo del sintoismo, conoceremos importantes acontecimientos históricos, los tipos de sintoismo que existen y el sintoismo hoy en día.
Un poco de la historia del sintoismo en Japón

El origen de la religión aun no se ha podido descifrar en un 100% ya que el sintoismo formaba parte de la cultura étnica de Japón y carecía en sus inicios de un nombre específico, pero el nombre formalizado de shinto apareció en el siglo VI para diferenciar el sintoismo del budismo.

Algo que esta religión ha dicho es que su base se centra entre la diosa Izanami y el dios Izanagi, los fueron los creadores de la vida; agua, montañas, fuego y sin duda, de otros nuevos dioses. Bajo ellos crearon las islas de Japón en donde recibió su nombre la nación, nihon. Haciendo referencia al sol con ni e inició con hon.
Picture

Bajo distintos sucesos, Izanami recibió el poder de la vida e Izanagi recibió el poder de la muerte. Con el tiempo nuevos dioses llegaron, en donde uno de los más venerados y respetados hoy en día, Amaterasu, fue la creadora de los cielos y la encargada de crear el linaje imperial en Japón.

Gracias a este linaje que dejó Amaterasu, y que durante los años 1868 a 1945, para estimular el orgullo nacionalista y militarista, las autoridades imperiales (quienes eran según descendientes de Amaterasu) proclamaron el sintoísmo como la religión de la nación.
Tipos de sintoísmo:

Aunque suene raro e inclusive, algo contradictorio, los tipos de sintoísmo que existen representan distintas maneras de poder manifestar el rendimiento por el culto a más que una vertiente de la religión, a pesar de que sean “distintos tipos” todos guardan la misma ideología de la base de la religión.

Los tipos de sintoismo son:
  • Koshitsu shinto: También conocido como “sintoísmo de la casa imperial”, son todos los  ritos que se realizan en los tres santuarios ubicados dentro del Palacio Imperial de Tokio, de uso exclusivo para la familia imperial. Estos ritos están enfocados para el bien y prosperidad de la población del mundo y larga y próspera vida de Japón.
  • Jinja shinto: También conocido como “sintoísmo de templo”, es la adoración de los respectivos kami de los templos o capillas. Usualmente se le considera como la forma tradicional de la religión.
  • Shuha shinto: También conocido como “sintoísmo de secta” esta representa a los distintos grupos o sectas que surgieron con la nacionalización del sintoísmo por el gobierno Meiji (1868-1945) y convertirse en una religión de estado imitando a los países europeos colonialistas.
Minzoku shinto: También conocido como “sintoísmo folclórico” es un shinto de fe que era comúnmente practicada por personas comunes las cuales no se identificaban directamente bajo la religión.
El sintoísmo hoy en día:

Hoy en día, en Japón se tiene un alto porcentaje de personas creyentes en donde el sintoísmo toma un 85% de este resultado. Pero a pesar de que los japoneses tengan una religión definida, no significa que la tomen tan en serio como otros lugares del mundo, claro suelen hacer rituales, pero de una manera esporádica o en fechas especiales.
Picture
En los tiempos antiguos existían varios rituales que eran pensados solamente para esos tiempos, pero con el paso del tiempo se han modificado para atender las necesidades y comportamientos actuales de las sociedades.
Los rituales que hoy en día se realizan y puedes realizar son los siguientes:
  • El rito de purificación o misogi, se puede realizar en los templos sintoístas, el santuario proporciona lavamanos y lavabos para lavar las manos y enjuagar la boca.
  • Para la inclusión y profundizar la conexión con la naturaleza; se colocaron dos estatuas de koma-inu (perros protectores) en las entradas de los pueblos o en el hogar.
  • El kagura es un baile tradicional que se ofrece al dios del santuario visitado, se puede aprender pero estos son realizados por expertos en el arte.
  • Obtener omamoris y distintos amuletos de la protección y cuidar de ellos.
  • Crear un altar en su hogar y dedicarlo específicamente a un dios, a estos altares se le llaman kami-dana.

El mundo del sintoísmo es enorme, es tan grande que es casi imposible poner todo en una sola entrada, pero si les interesa leer más les recomiendo leer sobre los kami y los mitos de la creación aquí.

Diego Almada Osuna

Mi interés por la cultura japonesa viene desde mi infancia, la música y los juegos fueron mis dos principales impulsores, para luego estudiar el idioma japonés y su cultura.
El día de hoy me siento entusiasmado por plasmar mi interés en Japón.

Comments
    Booking.com

JAPÓN DESDE JAPÓN ™


Links de interés
Política de privacidad
Política de cookies

Relacionados
Destinos
​Reservas

Sobre nosotros
Quienes somos
Work with us
Contáctanos


© 2014-2020 Japón desde Japón. All rights reserved.