JAPÓN DESDE JAPÓN | Lo mejor desde Japón
  • TURISMO
    • DESTINOS >
      • TOKIO
      • NAGOYA
      • HIROSHIMA
    • PLAN DE VIAJE
    • RESERVAS >
      • Vuelos
      • Hoteles
      • Seguros
  • BLOG
    • Actualidad
    • Cultura
    • Noticias
    • Opinión
    • Servicios
    • Turismo
    • Vida
  • VIDEOS
    • MASTER KURASU >
      • MEXT Postgrado
      • MEXT Pregrado
    • YOUTUBE
  • TIENDA
  • TURISMO
    • DESTINOS >
      • TOKIO
      • NAGOYA
      • HIROSHIMA
    • PLAN DE VIAJE
    • RESERVAS >
      • Vuelos
      • Hoteles
      • Seguros
  • BLOG
    • Actualidad
    • Cultura
    • Noticias
    • Opinión
    • Servicios
    • Turismo
    • Vida
  • VIDEOS
    • MASTER KURASU >
      • MEXT Postgrado
      • MEXT Pregrado
    • YOUTUBE
  • TIENDA
Search by typing & pressing enter

YOUR CART


18/4/2019 Comments

Los secretos del Karate en Tokyo 2020

​Por Santiago Brignole Araujo
Imagen
​
​El karate, o "el camino de la mano vacía" es una de las artes marciales tradicionales de Japón. Nacido en la isla de Okinawa, primero atrapó con sus técnicas y filosofía a todo el país, para luego expandirse al mundo entero. Este noble arte tendrá su debut olímpico en los Juegos que se vienen en la capital. A continuación podrás conocer más sobre este nuevo deporte que ofrecerá Tokyo 2020.


​Los comienzos del karate

​Los orígenes del karate están estrechamente entrelazados con la historia del antiguo Reino de Ryukyu.  La existencia del mismo se registra a partir del año 1429, cuando el dividido archipiélago fue unido por el Rey Sho Hashi.
Aunque como era común en el continente asiático por entonces, los diferentes gobernantes o estados obtenían su legitimidad al ser avalados o reconocidos por el gran imperio del continente, China.
​Fue así que el incipiente Reino de Ryukyu estrechó sus lazos con la Dinastía Ming, que por ese entonces gobernaba al gigante asiático. El comercio florecía, y podría decirse que fue uno de los mejores períodos históricos de la hoy Prefectura de Okinawa.
​Sin embargo, ese tiempo próspero e independiente tuvo su fin cuando el Clan Satsuma (por orden del Shogunato Tokugawa) intervino militarmente las islas y las ocupó. Pero sucedió algo: los Satsuma no podían conquistar formalmente Ryukyu, porque de hacerlo se entraría en un conflicto abierto con el Imperio Chino. Y Japón no se encontraba en condiciones de iniciar un enfrentamiento de esa escala, sobretodo porque la fallida invasión a Corea (con la idea de ir posteriormente por China) de Toyotomi Hideyoshi había mostrado las limitaciones militares del país.
​Fue así que el Reino de Ryukyu mantuvo una especie de vasallaje, tanto con el Imperio Chino como el Shogunato Tokugawa, hasta la restauración Meiji de 1868, donde finalmente pasó a ser ocupado por Japón.
​Los historiadores discuten aún hoy el origen concreto del karate. Sin embargo la mayoría coinciden en que el arte marcial okinawense llamado "Te" (literalmente mano) obtuvo enormes influencias del Kung fu o el wushu chinos. Y que, a partir de esa "fusión", nació lo que conocemos hoy como karate-do.
Imagen
Uno o varios karate

​Como casi todas las artes marciales del Japón, pertenecientes al llamado Budo (武道) o camino del guerrero, el karate no consta de un solo estilo, sino que posee diversas maneras de ser entrenado, instruido y aceptado.
​En un comienzo este arte era exclusivamente practicado en Okinawa. Pero gracias a su amplitud de técnicas (golpes de puño, patadas, bloqueos, técnicas a mano abierta etc.) generó un atractivo enorme en las autoridades del gobierno cuando el considerado padre del karate moderno, Gichin Funakoshi, lo llevó a la isla principal.
​En 1949 se fundó la Asociación Japonesa de Karate (日本空手協会) o JKA según sus siglas en inglés. La misma fue liderada por el maestro Masatoshi Nakayama, alumno del Maestro Funakoshi. La JKA realizó los primeros campeonatos de karate del Japón en 1957. La asociación pretendió inicialmente agrupar a los diferentes estilos del arte, pero eventualmente se convirtió en la representante a nivel mundial del karate estilo Shotokan.
​En el año 2016 Japón propuso al karate como nuevo deporte olímpico para 2020 (como lo hizo en su momento con el Judo para Tokyo 1964) y el COI terminó aprobando la propuesta.
Imagen

​¿Cómo será su presencia en Tokyo 2020?


​El karate, a diferencia del taekwondo o el judo, contará con dos competencias. Una será kumite y la otra kata. El primer término refiere a los combates, con diversas reglas de puntuación, respeto al contacto con el contrario, entre otros.. El segundo es quizás el más interesante. Y el que dará el distintivo al karate con respecto a otras disciplinas.
​Los kata son demostraciones de formas que consisten en una serie de movimientos ofensivos y defensivos dirigidos a un oponente imaginario, simulando un combate real, sin puntuaciones. Los competidores eligen los katas que demostrarán de los 98 que son reconocidos por la Federación Mundial de Karate.
​Los factores clave a evaluar en la competencia de kata incluyen la fuerza, velocidad, ritmo, equilibrio y poder de los golpes. La solidez, claridad y fuerza de cada uno de los movimientos son extremadamente tenidos en cuenta. Los competidores deben demostrar cada técnica con fluidez, enfoque y concentración en el objetivo.
​En kumite, dos karatekas se enfrentan en un área de competencia o tatami de 8m x 8m. Los atletas deben lanzar una serie de golpes en el área objetivo del cuerpo de su oponente con energía explosiva y también con precisión.

Los ataques con buena forma, poder y control ganan entre uno y tres puntos. Un competidor gana al acumular ocho puntos más que su oponente dentro de la duración de la pelea, o al ganar más puntos que su oponente en el tiempo asignado (tres minutos para los hombres, dos minutos para las mujeres). En el caso de un empate, el competidor que anotó el primer punto es el ganador.
La  competencia de karate en Tokyo 2020 se llevará a cabo en el histórico estadio Nippon Budokan (日本武道館). El mismo fue justamente construido para la realización de los Juegos de 1964, también realizados en la capital japonesa.
El camino de la mano vacía mostrará al mundo, como nunca, otra cara de la riquísima cultura del Budo japonés. Admirable, inspiradora y sobretodo, motivante.
Cómo llegar al estadio Nippon Budokan:

​Tomar la Línea Hanzomon, desde la estación de Shibuya, hasta la estación Kudanshita. El estadio se encuentra a unos 450 metros de la salida y fácilmente visible.

Imagen
Santiago Brignole Araujo

Argentino. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Palermo en Buenos Aires, Argentina. Fui becado por la Universidad Kansai Gaidai para estudiar historia de Japón y Asia en general. Me especializo en Historia, Relaciones Internacionales y Deporte. Hasta el momento hablo 5 idiomas y mis hobbies son el estudio de Karate y Kendo, ambas, artes marciales japonesas.

Comments
    Booking.com

JAPÓN DESDE JAPÓN ™


Links de interés
Política de privacidad
Política de cookies

Relacionados
Destinos
​Reservas

Sobre nosotros
Quienes somos
Work with us
Contáctanos


© 2014-2020 Japón desde Japón. All rights reserved.