JAPÓN DESDE JAPÓN | Lo mejor desde Japón
  • TURISMO
    • DESTINOS >
      • TOKIO
      • NAGOYA
      • HIROSHIMA
    • PLAN DE VIAJE
    • RESERVAS >
      • Vuelos
      • Hoteles
      • Seguros
  • BLOG
    • Actualidad
    • Cultura
    • Noticias
    • Opinión
    • Servicios
    • Turismo
    • Vida
  • VIDEOS
    • MASTER KURASU >
      • MEXT Postgrado
      • MEXT Pregrado
    • YOUTUBE
  • TIENDA
  • TURISMO
    • DESTINOS >
      • TOKIO
      • NAGOYA
      • HIROSHIMA
    • PLAN DE VIAJE
    • RESERVAS >
      • Vuelos
      • Hoteles
      • Seguros
  • BLOG
    • Actualidad
    • Cultura
    • Noticias
    • Opinión
    • Servicios
    • Turismo
    • Vida
  • VIDEOS
    • MASTER KURASU >
      • MEXT Postgrado
      • MEXT Pregrado
    • YOUTUBE
  • TIENDA
Search by typing & pressing enter

YOUR CART


26/5/2019 Comments

Sumo en vivo: así es la experiencia en Japón

​Por Santiago Brignole Araujo
Imagen

​Una de las más interesantes experiencias que pueden tenerse en Japón es, sin lugar a dudas, presenciar un torneo de sumo. Es una actividad que, como la conocemos hoy, lleva más de 1300 años de existencia, y posee profundas raíces ligadas al sintoísmo, la religión politeísta originaria de Japón. A continuación podrán conocer más sobre esta disciplina y sus eventos anuales.

Imagen

​No es sencillo describir lo que uno siente al ver los grandes torneos de sumo en vivo y en directo. El espectador no solo visualiza una actividad o competencia deportiva, sino un sinfín de rituales y procedimientos, propios de una ceremonia de características divinas.
Por ejemplo, en mi caso,  al momento de arribar al estadio Ryogoku Kokugikan en la ciudad de Tokyo (el estadio de sumo por excelencia) pude sentir un clima diferente, distintivo, atrapante. De esos que se siente en los grandes eventos.
¿Cuáles son los torneos del año?

​Los grandes torneos, llamados basho (場所), se celebran seis veces al año y demandan 15 días para concluir. En enero, mayo y septiembre se llevan a cabo en Tokyo. Mientras que en marzo son en Osaka, en julio en Nagoya y en noviembre en Fukuoka. 
Los combates de los luchadores jóvenes empiezan a las 09:30 horas y los combates de los más experimentados (la llamada categoría Makuuchi) a las 15:00 hrs. Generalmente, el público asiste directamente a las peleas de los de mayor graduación. Sin embargo es altamente recomendable estar presente durante la jornada completa y disfrutar de las futuras generaciones de competidores. los practicantes son conocidos como sumotori o "rikishi"(力士) que significa hombre o guerrero fuerte.
Entendiendo las reglas del sumo

​Las reglas en sí mismas son simples: El primer luchador en tocar el suelo con alguna parte de su cuerpo, fuera de las plantas de sus pies, queda eliminado. Si un competidor hace contacto con el exterior del círculo donde se combate, pierde. Como también perderá si hace algún movimiento ilegal como puede ser un golpe de puño, ataque a los ojos etc. Por último, también será derrotado si su Mawashi (la especie de cinturón que utilizan) se desprende de su cuerpo.
Las reglas pueden parecer simples, pero la práctica del sumo no es para nada sencilla. Estos guerreros entrenan una serie de movimientos de derribo y desplazamiento muy complicados de realizar, sobretodo teniendo en cuenta sus volúmenes corporales. Los técnicas para desplazar o derribar al rival son denominadas Kimarite (決まり手) y pueden verse en carteles detallados para los visitantes alrededor y dentro del estadio.
Imagen
El sumo es el deporte nacional de Japón, y su relación con el sintoísmo puede notarse ya en la vestimenta de los jurados, que dan inicio y final al combate con un relato, pronunciado en forma de canto o rezo. 
Y para finalizar el ritual, al comenzar el siguiente cotejo los Rikishi realizan su típico movimiento, que es levantar la pierna y dejarla caer al piso, que dicen que espanta a los malos espíritus, y tiran sal al Dohyo (ring) para purificarlo. Claramente esta actividad supera las características de un simple evento deportivo, como te contamos en este posteo.
Actualmente los más grandes campeones son de originarios de Mongolia. Este país cuenta con una enorme tradición en la lucha. Sin embargo los sueldos que pueden obtener los peleadores profesionales están muy lejos de lo que puede brindar el sumo japonés. Este hecho, sumado a su increíble destreza y fuerza, hace que hoy veamos tantos rikishi de este territorio.
Imagen
Antiguamente solo los japoneses podían ingresar en el mundo del sumo. Hoy por hoy la situación es diferente, pero no por eso es sencillo para los extranjeros. Cada Heya (部屋) o estancia donde los profesionales viven, se entrenan y desarrollan,  acepta solamente un practicante de origen foráneo. Esto indica que para poder ingresar se deben demostrar capacidades bastante por encima de la media.
Cómo llegar:

  • Tokyo  El famoso Ryogoku Kokugikan. Para llegar al mismo deben utilizarse la Chuo Line o la Oedo Line y bajarse en la estación Ryogoku, que se encuentra a pocos minutos del estadio, que es claramente visible.
  • Osaka  El Basho de la ciudad más importante de la región de Kansai se realiza en el Gimnasio de la prefectura de Osaka. Para llegar al mismo debe dirigirse a la estación Namba de la Midosuji y Sennichimae line, o en su defecto de la Kintetsu line.
  • Nagoya El caluroso torneo de Nagoya (se realiza durante el durísimo verano japonés) se lleva a cabo en el Gimnasio de la prefectura de Aichi. Este se encuentra a 5 minutos a pie desde la estación Shiyakushomae de la  Meijo Line.
  • Fukuoka El último torneo del año se realiza en el Fukuoka Kokusai Center. El mismo se encuentra a 10 minutos a pie desde la estación Gofuku-machi de la Hakozaki line.
Cómo conseguir entradas

Conseguir entradas para los torneos de sumo puede ser bastante complicado debido a su gran demanda, tanto por parte de japoneses como de extranjeros. Pueden comprarse directamente el día del torneo en los puestos de venta de los estadios, o conseguirse online en la página de la Nihon Sumo Kyokai (日本相撲協会) que es la organización que nuclea al sumo profesional japonés (porque cabe aclarar que también existe, y en franco crecimiento, el sumo amateur).
El sumo es más que un deporte. Es una motivación, un sueño, una tradición. Admirable, incomparable, pero sobretodo, atrapante.

Imagen
Santiago Brignole Araujo

Argentino. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Palermo en Buenos Aires, Argentina. Fui becado por la Universidad Kansai Gaidai para estudiar historia de Japón y Asia en general. Me especializo en Historia, Relaciones Internacionales y Deporte. Hasta el momento hablo 5 idiomas y mis hobbies son el estudio de Karate y Kendo, ambas, artes marciales japonesas.

Comments
    Booking.com

JAPÓN DESDE JAPÓN ™


Links de interés
Política de privacidad
Política de cookies

Relacionados
Destinos
​Reservas

Sobre nosotros
Quienes somos
Work with us
Contáctanos


© 2014-2020 Japón desde Japón. All rights reserved.