JAPÓN DESDE JAPÓN | Lo mejor desde Japón
  • TURISMO
    • DESTINOS >
      • TOKIO
      • NAGOYA
      • HIROSHIMA
    • PLAN DE VIAJE
    • RESERVAS >
      • Vuelos
      • Hoteles
      • Seguros
  • BLOG
    • Actualidad
    • Cultura
    • Noticias
    • Opinión
    • Servicios
    • Turismo
    • Vida
  • VIDEOS
    • MASTER KURASU >
      • MEXT Postgrado
      • MEXT Pregrado
    • YOUTUBE
  • TIENDA
  • TURISMO
    • DESTINOS >
      • TOKIO
      • NAGOYA
      • HIROSHIMA
    • PLAN DE VIAJE
    • RESERVAS >
      • Vuelos
      • Hoteles
      • Seguros
  • BLOG
    • Actualidad
    • Cultura
    • Noticias
    • Opinión
    • Servicios
    • Turismo
    • Vida
  • VIDEOS
    • MASTER KURASU >
      • MEXT Postgrado
      • MEXT Pregrado
    • YOUTUBE
  • TIENDA
Search by typing & pressing enter

YOUR CART


11/10/2018 Comments

Sumo: secretos y orígenes del deporte nacional más antiguo del mundo

Por Jennifer Domizi
Imagen
​Es una de las actividades más conocidas de Japón, aunque actualmente son muchos los países que lo practican. Es el sumo, deporte nacional que nació hace muchísimos años pero que continúa asombrando a todos aquellos que lo ven por primera vez. ¿Estás listo para entrar en el fabuloso, enorme y desconocido mundo del sumo en Japón? 
​

Japón es un país de tradiciones y el sumo no está exento de eso. Nacido hace unos 2000 años, este deporte se convirtió en un verdadero símbolo nacional del país, aunque no el más popular, que es el beisbol. El sumo es, además, una muestra de la cultura japonesa ya que cuenta con diversos hábitos muy interesantes que transmiten parte de la misma. Algunos ejemplos son: su vestimenta, la forma en que dejan crecer su pelo, las reverencias, entre otros.

 
La rutina diaria de los luchadores de sumo, conocidos como rikishi, también está unida con la tradición y hasta con la religión. Es que los luchadores, todas las mañanas cumple el ritual de juntar sus manos en forma de aplauso para atender la atención de los dioses. En segundo lugar, elevan sus manos al cielo como forma de demostrar que están desarmados. Finalmente, mueven sus piernas haciendo determinados movimientos con ellas. Esto tiene como objetivo eliminar a todo espíritu maligno que esté en el ring, como si, de alguna manera fueran a pisarlo. Tal como cuentan aquí, estas son rutinas que se vienen realizando desde hace miles de años. Además hay otros elementos que acercan el sintoísmo con el sumo. Por ejemplo, el hecho de que se tiren sales en el ring antes de cada partido o la rutina de beber y escupir un poco de agua antes de comenzar un torneo, tal como realizan los japoneses cada vez que entran en un templo sintoísta.
 
El sumo comenzó siendo ilegal. Algunos indican que es un deporte que evolucionó desde la lucha que practicaban mongoles, chinos y coreanos en tiempos antiguos. Pero la violencia del sumo que se practicaba en esa época y sus consecuencias era hechos que las autoridades del antiguo Edo no podrían soportar. Para ello, fue que los organizadores acordaron 48 movimientos legales para practicar sumo. Estos son los que aún continúan vigentes y que todos los participantes respetan.
Imagen

Tal como cuentan en este blog de sumo japonés este deporte ya se menciona en un antiguo libro de Japón, conocido como Kojiki, donde le adjudican el hecho de haber conseguido las islas de Japón gracias a una pelea de sumo que se habría llevado a cabo entre un dios del cielo y otro dios de la tierra. De esta lucha, nació la línea de la familia imperial japonesa que hasta hoy reina Japón. En épocas posteriores hay otras leyendas que asocian el sumo con ciertos rituales para obtener cosechas exitosas.

Pero hoy en día el sumo es mucho más que Japón. De los cuatro campeones de sumo, tres de ellos son de otros países, como Mongolia, Hawai,Rusia y hasta Europa del Este. Estos nuevos rikishis se entrenan desde pequeños en Japón. Según la Asociación Japonesa de Sumo, sólo puede entrenar un extranjero a la vez en cada espacio de entrenamiento y no deben ser mayores a 23 años, según consigna la BBC. Aunque este deporte se practica en diversas partes del mundo, solo en Japón se practica de manera profesional, por lo que los que quieren realmente aprender deben hacerlo en este país.

La vida de los luchadores de sumo es también algo que llama la atención. Viven generalmente en los lugares de práctica, siguen estrictas reglas de comida, de vestimenta y no pueden dejar esta casa a la que pertenecen de por vida. Son muy dedicados a su tarea y deben, como en toda la sociedad japonesa, respetar la jerarquía de sus entrenadores. Tampoco pueden conducir su propio auto y muchos de ellos ni siquiera reciben un sueldo. Es que sólo cobran aquellos que están ubicados en las divisiones más altas, es decir, lo más talentosos. Pero esta vida que parece muy dedicada, tiene sus beneficios: socialmente, la población los reconoce y respeta muchísimo. Ser un luchador de sumo es uno de los mayores respetos que pueda existir en Japón, además de que tiene club de fans, son famosos y, los mejores, ganan mucha plata.

Así que tener la oportunidad de verlos en vivo y en directo, es un momento único que muchos visitantes quisieran tener y realmente recomendamos. En el año, hay seis torneos y muchas sesiones de prácticas a las que se puede acceder. Una experiencia llena de rituales, de tradición y de historia, apreciando de cerca a los luchadores y observando en primera mano las peleas de sumo. ¿Te gustaría ser parte?

Imagen

Jennifer Domizi

Periodista. Amante de las redes sociales y todos los proyectos creativos. Soy argentina pero vivo en las afueras de Tokyo, Japón para estudiar japonés, conocer más de la cultura y viajar durante un año.  Me encanta leer, conocer nuevas personas y aprender idiomas.

Comments
    Booking.com

JAPÓN DESDE JAPÓN ™


Links de interés
Política de privacidad
Política de cookies

Relacionados
Destinos
​Reservas

Sobre nosotros
Quienes somos
Work with us
Contáctanos


© 2014-2020 Japón desde Japón. All rights reserved.