JAPÓN DESDE JAPÓN | Lo mejor desde Japón
  • TURISMO
    • DESTINOS >
      • TOKIO
      • NAGOYA
      • HIROSHIMA
    • PLAN DE VIAJE
    • RESERVAS >
      • Vuelos
      • Hoteles
      • Seguros
  • BLOG
    • Actualidad
    • Cultura
    • Noticias
    • Opinión
    • Servicios
    • Turismo
    • Vida
  • VIDEOS
    • MASTER KURASU >
      • MEXT Postgrado
      • MEXT Pregrado
    • YOUTUBE
  • TIENDA
  • TURISMO
    • DESTINOS >
      • TOKIO
      • NAGOYA
      • HIROSHIMA
    • PLAN DE VIAJE
    • RESERVAS >
      • Vuelos
      • Hoteles
      • Seguros
  • BLOG
    • Actualidad
    • Cultura
    • Noticias
    • Opinión
    • Servicios
    • Turismo
    • Vida
  • VIDEOS
    • MASTER KURASU >
      • MEXT Postgrado
      • MEXT Pregrado
    • YOUTUBE
  • TIENDA
Search by typing & pressing enter

YOUR CART


25/2/2019 Comments

Tatuajes en Japón: secretos del arte más tabú del país

Por Jennifer Domizi
Imagen

Japón es un país donde muchas de las principales reglas sociales no están escritas. Comprenderlas puede ser un desafío para un extranjero. Así que hoy vamos a contarte algo que no está prohibido, pero está mal visto por la sociedad. Aquí, la historia de los tatuajes en Japón.
​

Pequeña historia de los tatuajes

¿Hay alguna regla en este país donde diga que no se puede usar tatuaje? Por supuesto que no. Estamos en el siglo XXI, y el tatuaje, un símbolo de miles de años es aceptado en mundialmente. Pero en Japón...en Japón es un poco diferente. Es que lo rodea una historia con la que la mayoría de los habitantes de este país no quieren reunirse: la historia de la mafia japonesa o los yakuza. E incluso hasta 1945 estos dibujos en la piel estaban prohibidos.
Los yakuza aún habitan estas tierras, tienen sus negocios y andan libremente. Pero en su historia, muchos de estos tenían (y aún tienen) grandes dibujos en sus cuerpos, que los identifican como tales. Entonces para los japoneses, aunque no están prohibidos, sí representan una parte de la sociedad con la que es mejor no juntarse ni parecerse.
Los yakuza tiene una historia de negocios ilegales, asesinatos pero también, aunque parezca extraño de humanidad y solidaridad. Pero esto te lo contaremos en otra oportunidad.
¿Qué significa la palabra tatuaje en japonés?

​El término real es 彫り物, 彫物 (horimono), que proviene del verbo horu, que es grabar, tallar. El horimono es el arte de tallar la piel. Un aspecto interesante de la cultura del tatuaje es el que cuenta el investigador de la Universidad de Granada, Juan Pedro Cantero Marquez, quien en este paper indaga sobre los significados e historia del horimono.
Aquí nos cuenta que en el comienzo, en la época Edo,  se le decía irebokuro, y que no tenía que ver con dibujos o arte hecho a propósito en la piel, sino que eran verdaderas marcas de guerra o bien símbolos que creaban los amantes. En general no tenían formas como los conocemos, sino que se hacían como marcas, algunas veces kanjis. Es que ya miles de años atrás en Japón una pareja decidía hacerlos para jurar fidelidad o demostrar su compromiso eterna. ¿Les suena conocido, acaso?
​Ahí vemos cómo la historia se separa entre estos simples tatuajes con el real horimono, un arte que es bastante más complejo. Y que también tienen su profesionalización en el maestro horishi, el tatuador.
Pero, si ustedes no saben, en Japón lo que hace a uno experto artesano es el método de la repetición y, con ella, el perfeccionamiento. Así como a  los maestros de sushi les lleva años consagrarse, y es un duro camino de práctica tras práctica, así también pasa con el maestro tatuador.
Se dice que cuando el sensei de los tatuajes o horishi llega a su punto máximo artístico, este cambiará su nombre usando el prefijo hori. Algunos de los horishi más relevantes en la época de la modernidad son Horitomo o Horiyoshi.
Imagen

​Pero todo maestro tiene su discípulo y es así que aparecen los uchideshi o aprendices. En Japón el sistema de jerarquía se pueden ver muy claramente hasta el día de hoy en el trabajo y en la sociedad. Así que en el arte también existe. Los uchideshi comenzarán ayudando de manera física a sus maestros, y no aprenderán nada por, al menos, dos años.
Mirarán lo que hace, pero nunca podrán aprender directamente, sino a través de la experiencia. Limpiarán y harán todas las tareas más básicas. Si pasan ese período, podrán comenzar a aprender: estarán en cada una de las sesiones que su maestro tenga. Se formarán a través de pinturas religiosas, tomarán inspiración de los grandes pintores japoneses. Y si llegan a los cinco años, podrán ser maestros.
Los tatuajes, mala palabra

Pero aunque hasta aquí todo parece bien, la realidad es que en algún momento de la historia, el arte se acercó demasiado a la oscuridad de los yakuza. ¿Por qué esta mafia japonesa usa tatuajes?, se preguntarán.
Lo adoptaron como su sello, simplemente. ¿O es algo más complejo? En el ensayo Yakuza, su historia  de la investigadora Kristinn Árnason, de la Universidad de Islandia,  propone que hay un sentido detrás del sello. Y esto comenzó en la época del shogunato, período que comprende desde 1192 al 1867. Durante esa época los criminales eran marcados para que los demás supieran de quién se trataba. Y los yakuza eran criminales. Así que convirtieron esas marcas, en general líneas, en generosas obras de arte sobre su piel.
El horimono, además, les daba valor antes de la mirada de los demás. Es que el proceso de hacer un tatuaje es doloroso y se usan agujas sobre la piel. Así fue cómo los criminales comenzaron a convertir este símbolo en sus marcas personales. Pero esto no les quitó el estigma que tenía en la sociedad, hasta hoy.
Imagen

​El tatuaje hoy


Aunque la ley que los prohibía se extinguió en 1945, la ley social nunca terminó. Los tatuajes quedaron como estigmas de quienes eran marginados de la sociedad. Los yakuza se los apropiaron y hoy en día sus cuerpos pueden ser verdaderas obras de arte.

Es que los horimono en las pieles yakuza pueden ocupar todo su cuerpo. Y son un símbolo de lo irreversible que es su camino: una vez adentro, están marcados para siempre.
Aunque hoy Japón, sobre todo la juventud, tienen más influencias de Occidente y algunos deciden hacerse tatuajes, esto es aún no bien visto. Por ejemplo, hay muchos onsen o baños termales donde está terminantemente prohibido entrar si tienes uno en tu cuerpo. Otros son más abiertos y entienden que muchos de los visitantes de otros países los tienen como moda, sin implicar que sean criminales.
Quizás esto, como muchas de las reglas no escritas, vaya modificándose con el tiempo. Con la llegada de los Juegos Olímpicos, por ejemplo, salieron muchas noticias sobre lo que iba a pasar con el equipo de rugby de Nueva Zelanda. Es que los All Blacks siguen la cultura maorí, que también tatúa sus cuerpos con dibujos reconocibles. Pero aún así, Japón informó que deberán cubrir sus tatuajes ante el público y cuando entrenen. Así lo informa la BBC.
Aunque con idas y venidas, Japón mantiene y transforma con el tiempo muchas de sus reglas no escritas. Será cuestión de ver qué depara el futuro para los tatuajes.

Imagen
Jennifer Domizi
Periodista. Amante de las redes sociales y todos los proyectos creativos. Soy argentina pero vivo en las afueras de Tokyo, Japón para estudiar japonés, conocer más de la cultura y viajar durante un año.  Me encanta leer, conocer nuevas personas y aprender idiomas.

Comments
    Booking.com

JAPÓN DESDE JAPÓN ™


Links de interés
Política de privacidad
Política de cookies

Relacionados
Destinos
​Reservas

Sobre nosotros
Quienes somos
Work with us
Contáctanos


© 2014-2020 Japón desde Japón. All rights reserved.