Por Diego Almada
No es secreto que Japón durante las últimas décadas ha tenido problemas de diferentes niveles de acoso o abuso de poder en sus lugares de trabajos.
Se realizó una investigación en donde participaron 1000 empleados donde el rango de edad era de 20 a 59 años.
Del 100, el 37.5% ha sufrido algún tipo de discriminación, ya sea de poder, abuso, abuso sexual, insultos o intimidación.
Existen casos que van desde presidentes de la compañía acosando a personal femenino mediante sus redes sociales o aplicaciones de mensajería instantánea hasta explotación sexual cuales culminan en renuncias de tanto como el personal a cómo el atacante.
No importa la razón, esto siempre causa un problema tanto como para la compañía y para el personal. Mientras la compañía pierde credibilidad y valor, los afectados suelen sufrir trastornos mentales y físicos, pérdida de autoestima, pérdida de motivación o simplemente, renuncian al trabajo, ya sea por decisión propia o por decisión de la compañía. En Japón, hasta hace poco, no se existían grupos de apoyo para las discriminaciones, uno de estos grupos de apoyo, centralizado para la mujer, es #MeToo, cuya creadora es Shiori Ito, el cual busca que las mujeres tomen fortaleza en poder decir sus problemas de acoso, ya sea en el trabajo, vida diaria, en su hogar, etc. Gracias a Shiori Ito y su victoria en contra su violador, el gobierno y empresas Japonesas está tomando más medidas para apoyar a este grupo de personas y tomar medidas más reguladas.
La periodista experta en el tema, Shirakawa Towo, comenta que: “En la mayoría de los lugares de trabajo, los hombres son víctimas de acoso de poder y las mujeres, de acoso sexual. En Japón las conductas de acoso no estaban reguladas legalmente. Mas no eran castigados”.
El primer paso a una solución a este problema inició en mayo del 2019 donde se aprobó la “Ley de Prevención de Acoso”, la cual se fuerza a las empresas en crear sistemas y normas para evitar y frenar el abuso, adicionalmente se crearon la “Ley de Igualdad de Oportunidades Laborales” y la “Ley de Fomento de la Participación Activa de la Mujer”, la cual todo esto entrará en vigor el año presente para las grandes empresas y para el 2022 todas las empresas, sean pequeñas a grandes, debe de estar cumpliendolo. Pero a pesar de tener todo un cambio sistemático, ¿el acoso acabara? No se tiene por seguro si se terminara, dado que se opina que se necesita un cambio el paradigma actual. La gran mayoría de los puestos altos actuales son dominados primariamente por hombres y que las mujeres representan un número relativamente bajo sobre este y lo cual se replica en muchas empresas de distintas áreas, especialmente en el área de medios de comunicaciones en donde el control del espacio, enfoque de contenido y manejo de material viene siendo dominado principalmente por hombres. La periodista Shirakawa Towo comenta que la participación de mujeres en puestos altos y en toma de decisiones será un paso a la corrección de este tipo de problemas. Shirakawa propone que el teletrabajo sea una solución a muchos de estos problemas, pero primariamente pudiera frenar a los tipos de acoso más comunes tanto en mujeres como en hombres. El teletrabajo es una medida que muchas empresas habían optado con anterioridad dado los beneficios que este puede traer, pero es algo que hasta hace poco, con la llegada del COVID-19, volvió a resurgir y en la actualidad está causando un impacto positivo ante la crisis. Realizar el teletrabajo eliminará el abuso de poder y las largas jornadas laborales, evitará que muchos trabajen muchas horas extras, evitará la fatiga, evita el contacto físico, puede crear estilos de vidas más saludables y al final, son muchas cosas positivas que eviten los problemas que las empresas actualmente tienen problemas para solucionar. Día a día se están haciendo cambios y estamos en una época de cambio, la “nueva realidad” ya se está viviendo y muchas personas están abogando por hacer el cambio a teletrabajo permanente, ya sea para pasar más tiempo en casa con su familia o evitar abusos, las cuales, ambas son razones por las cuales mudarse a teletrabajo son muy válidas. Diego Almada
Mi interés por la cultura japonesa viene desde mi infancia, la música y los juegos fueron mis dos principales impulsores, para luego estudiar el idioma japonés y su cultura.
El día de hoy me siento entusiasmado por plasmar mi interés en Japón. |
Links de interés
|
Relacionados
|
Sobre nosotros
|
© 2014-2020 Japón desde Japón. All rights reserved.