Por Santiago Brignole Araujo
La Prefectura de Wakayama se encuentra en Kansai, sobre la isla principal de Japón, Honshu. Es reconocida por sus hermosas playas, el castillo de su ciudad capital, templos y caminos de peregrinación. Un destino que vale la pena conocer y disfrutar. ¡Acompáñanos en este post!
Visita al Monte Koya La ciudad de Wakayama, capital de la Prefectura, fue fundada en el año 1889. Se encuentra al norte de la misma y al sur de la Prefectura de Osaka. Otrora poco conocida, esta prefectura y su principal núcleo urbano han tomado cada vez más notoriedad debido a su gran cantidad de atracciones, paisajes hermosos y misticismo.
Uno de los lugares que transmite, sin dudas, un espíritu único es el monte Koya o Koyasan (高野山), el cual fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2004 por la UNESCO.
En el año 816, un monje llamado Kukai (774 - 835 d. C.), conocido con el nombre póstumo de Kobo Daishi, fundó el Budismo Shingon junto con el monasterio conocido como Koyasan. Situado en el parque Koyaryujin, se dice que la cuenca y los 8 picos recuerdan a una flor de loto. Durante más de 1200 años, Koyasan ha sido un centro monástico muy activo y está considerado como uno de los lugares más sagrados de Japón. A su vez es el punto de inicio y final de la famosa peregrinación de los 88 templos de la isla de Shikoku, ubicada entre Honshu y Kyushu.
Kobo Daishi comenzó la construcción del complejo original del templo de Garan en 826, después de recorrer el país durante años en busca de un lugar adecuado para centrar su religión. Desde entonces, más de cien templos han surgido a lo largo de las calles de Koyasan. Los más importantes son Kongobuji, el templo principal del budismo Shingon, y Okunoin, el sitio del mausoleo de Kobo Daishi.
Koyasan es también uno de los mejores lugares para experimentar una estadía de una noche en uno de los santuarios, donde puede probarse el estilo de vida de los monjes, seguir la dieta vegetariana que estos practican y asistir a las oraciones de la mañana. Alrededor de 50 templos ofrecen este servicio tanto a peregrinos como a visitantes. Puede ver más información en el Sitio oficial de Wakayama aquí.
Conociendo el Castillo de Wakayama
Otro de los sitios que merecen una visita obligada al estar en Wakayama es su castillo. El mismo fue mandado a construir en el año 1585 por Toyotomi Hidenaga, por orden de su hermano Toyotomi Hideyoshi, unos de los 3 grandes unificadores de Japón.
El castillo fue escenario en 1615 de combates entre las fuerzas leales al Clan Toyotomi y las que apoyaban al Clan Tokugawa. El asedio al Castillo de Wakayama estuvo relacionado con el ataque a su par de Osaka. Estas fueron batallas que terminaron con las chances de los descendientes y familiares de Hideyoshi de tomar el poder del país, que terminó siendo definitivamente adoptado por los Tokugawa.
Hoy en día la estructura puede ser visitada, y a su vez puede recorrerse el hermoso jardín que la circunda, Momijidani. El mismo cuenta con alrededor de 600 famosos cerezos, y es un popular punto de observación que ofrece la posibilidad de disfrutar el follaje de otoño.
Playas y onsen, una combinación ideal
Igualmente, Wakayama no es solamente un destino histórico o espiritual. Sus playas y onsen (aguas termales) son famosas en la zona y se ha convertido en un lugar de veraneo ideal para tomarse vacaciones de las grandes urbes de Kansai.
Las playas más reconocidas son las de Shirarahama, Kataonami y Nishihiro, entre otras. Shirarahama posee arena blanca que tiene una extensión aproximada de 640 metros y es la "playa hermana" de la famosa hawaiana, Waikiki.
Aunque encontrarse en un balneario puede ser relajante, sin lugar a dudas estar en un onsen lo es más. La cultura de los baños termales en Japón es enorme, y Wakayama destaca enormemente en este sentido.
La utilidad del onsen no se circunscribe únicamente al relax, sino que también sirve para purificar el cuerpo, tratar enfermedades o simplemente interactuar con los visitantes. Según la leyenda, las aguas termales de Tsuboyu en Yonomine curaron las enfermedades de muchos samuráis de renombre.
Wakayama posee diversos tipos de onsen. Los rotenburo, los cuales se encuentran al aire libre, otros para dos personas con forma de pozo, o algunos que se encuentran en ríos que pueden albergar a 1.000 personas. Todos tienen sus singularidades y llevan al cliente a un nivel de relajamiento que probablemente haya sentido pocas veces en su vida. El más famoso es el Saki no Yu (崎の湯), del cual se dice que fue el primer onsen de todo Japón. Desde el mismo se puede visualizar el Océano Pacífico en todo su esplendor.
La ruta de peregrinación más famosa de Japón
Sin embargo, la principal atracción de Wakayama seguramente sea la famosa ruta de peregrinación de Kumado Kodo.
Durante más de 1.000 años, gente de todos los niveles sociales, incluyendo emperadores retirados y aristócratas, han hecho la ardua peregrinación a Kumano. Estos viajeros utilizaban una red de rutas hoy conocida como Kumano Kodo, que se extendía sobre toda la montañosa península de Kii. La ruta une los denominados Kumano Sanzan, tres templos sagrados de Japón: Kumano Hongu Taisha, Kumano Nachi Taisha y Kumano Hatayama Taisha.
La caminata en sí era parte integral del proceso de peregrinaje porque incluía estrictos ritos religiosos de adoración y purificación. En julio de 2004 las rutas de peregrinaje del Kumano Kodo fueron registradas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como "sitios sagrados y rutas de peregrinación de los montes Kii".
Kumano Kodo es, junto con el camino de Santiago de Compostela, uno de los dos únicos caminos de peregrinación declarados como Patrimonio de la Humanidad. Lo cual ha hecho que ambos caminos (tanto desde Wakayama como desde Galicia) fuesen hermanados, y que quienes completen ambos puedan recibir un sello que certifique esta "doble peregrinación".
Wakayama, un destino tradicional, apacible y espiritual, que nos acerca al Japón clásico, pero que a su vez nos invita a cambiar la ciudad por la naturaleza y el mar.
Cómo llegar:
|
Links de interés
|
Relacionados
|
Sobre nosotros
|
© 2014-2020 Japón desde Japón. All rights reserved.