Por Roberto Ballinas
En esta nueva entrada de Japón desde Japón nos toca hablar de un día feriado en el país del sol naciente: el Día de agradecimiento al trabajo, que se celebra en el mes de noviembre pero ¿sabes por qué se elige en esta temporada de otoño y qué se festeja?
Se trata de una de las fiestas nacionales de Japón conocida como Kinrō kansha no hi (勤労感謝の日). Se promulgó en 1948 y se celebra el 23 de noviembre de cada año. Aunque se dice que la asignación es de acuerdo con el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, en realidad tiene otro profundo motivo de celebración.
Influencia del Sintoísmo en la acción de dar gracias al trabajo
El Sintoísmo, que es una de las religiones más extendidas y practicadas en Japón, influye fuertemente en las celebraciones de días importantes para el país y este día feriado nacional no es la excepción. Hay que saber que el Sintoísmo es la religión de auténtico origen japonés y sus ceremonias guardan una íntima relación con la naturaleza.
Se cree que una de las razones por las cuales se definió la época de otoño para hacer este tipo de ofrenda, es porque es la mejor estación para cosechar abundantes frutos de la tierra, principalmente el arroz cultivado durante todo el año y consagrar a sus dioses.
El origen más tradicional de la celebración de acción de gracias al trabajo apunta a la ceremonia del arroz, que es una ceremonia de ofrecimiento del nuevo grano de arroz al dios del cielo y de la tierra.
El japonés primitivo vivía principalmente del campo, por lo que del éxito de su cosecha, dependía su futuro y prosperidad. Por eso mediante ofrendas y rituales, pretendía lograr el favor o la aprobación de los dioses de la naturaleza a través de una convivencia pacífica y armónica con sus deidades.
El japonés moderno aún mantiene arraigada esta tradición bajo lo establecido por los preceptos de la religión sintoísta. Es por eso que aprovecha este día para hacer la visita al templo con la intención de formular sus peticiones como la protección del hogar, de los hijos, la prosperidad y la paz.
Una tradición de origen imperial
Aunque es difícil documentar cómo se hace, se sabe que la familia imperial practica, solemnemente y en privado, el ritual del ofrecimiento del arroz llamado Niiname-sai (新嘗祭). Es mediante una ceremonia en la que el Emperador ofrece granos nuevos de arroz al Tenjin-chigui (天神地祇) o dios celestial y después se los come él mismo.
Además del palacio imperial, este ritual se hace en diversos santuarios sintoístas a través de sus sacerdotes, como el Santuario Ise en la prefectura de Mie y el de Izumo Taisha, que está localizado en la prefectura de Shimane, considerados los más importantes de esta religión.
Cabe señalar que cuando el ritual se hace con el nuevo emperador por primera vez, la festividad toma el nombre de Daijosai (大嘗祭), hecho histórico que ocurrirá el próximo año, como lo habíamos anticipado en la anterior entrada Japón cambiará de Era en 2019.
El sintoísmo carece de un dogma o una teología que lo fundamente, pero ha contribuido para moldear de manera práctica el comportamiento y el pensamiento del pueblo japonés. Además, su principal función social es mantener al pueblo japonés unido. La necesidad de gozar de una sensación de unidad y comunidad es muy importante para el japonés.
En los viejos tiempos, se llevaba a cabo el día del conejo bajo el calendario lunar en noviembre, pero desde el período Meiji se fijó el 23 de noviembre como feriado nacional, y en 1948 como el Día de Acción de Gracias al trabajo.
Actualidad del día de acción de gracias al trabajo
Con la festividad anual del Kinrō kansha no hi (勤労感謝の日) se pretende recordar lo importante que es "trabajar duro y celebrar la producción".
La esencia de este día, desde una visión civil, es para honrar a los trabajadores del país. Pero sinceramente en medio de la investigación que hice para escribir esta entrada de blog, supe que no todos los japoneses conocen el origen religioso de este festejo, a menos que estudien historia. Pero, lo que sí tienen bien claro, es que es un día de asueto que promueve los vínculos personales, sociales y lograr pasar tiempo con la familia.
El sistema de los días feriados nacionales establece que en caso de que el día festivo coincida con un domingo, la fiesta pasa al lunes y esto es aprovechado por algunas empresas que convierten los días laborales en período de vacaciones para sus empleados. En la actualidad, este calendario cuenta 16 días festivos nacionales repartidos a lo largo del año.
En Japón, cuando se trata de reconocer el trabajo mutuo entre compañeros, al finalizar cualquier actividad es muy usual terminar con la frase Otsukaresama-deshita (お疲れ様でした), que literalmente significa ¡Buen trabajo!
|
Links de interés
|
Relacionados
|
Sobre nosotros
|
© 2014-2020 Japón desde Japón. All rights reserved.