Por Jennifer Domizi
Aomori (青森) es la prefectura que más al norte se encuentra de la isla grande o Honshu, de Japón. Y, entre sus encantos principales podemos contar las manzanas, la naturaleza, una rica historia y festivales imperdibles en una atmósfera distinta de este país. ¿Vamos a conocerlo?
El pasado de Aomori Aomori fue un lugar donde los conflictos se sucedieron de manera histórica. El más conocido fue el del clan Nanbu, al este, y el Tsugaru, al oeste. Entre ellos se desarrolló una guerra civil entre 1495 y 1575. Ambas tierras se convirtieron con el tiempo en lo que hoy es la Prefectura de Aomori. Y esa “rivalidad” se representó desde siempre a través de los festivales: unos de día y otros de noche.
Su nombre recién fue Aomori, como lo conocemos, a partir de 1624 en el periodo Edo. Y se debe a que había bosques de color verdes cerca de la ciudad de Honcho, que actuaba como marca para los barcos que llegaban al puerto de la ciudad homónima de Aomori.
Hoy en día, muchas de las construcciones son modernas porque la ciudad se debió reconstruir después de la Segunda Guerra Mundial.
¿Cuándo es mejor visitar Aomori?
Aomori es muy conocido por su naturaleza. De entrada, está rodeado por tres mares y el océano. Además, en muy temprana época se decidió apostar por el cultivo de manzanas. Es que por las temperaturas frías del norte, el arroz y otros cultivos no son tan fáciles de cultivar.
Todo este marco natural hace que las mejores épocas para visitarlo sean todas. Aunque quizás el invierno, la menos recomendada por el frío. En otoño, verano e inviernos los paisajes se vuelven ideales.
En invierno puede ser duro, con vientos, lluvias y nevadas constantes. Así que mejor ir en una temporada donde disfrutar.
Los festivales famosos de la región
Otro punto para rescatar de esta prefectura son sus festivales de Nebuta, de fuego, que se celebra en agosto. También el de Tachineputa, el de Hirosaki Neputa y el de Kuroishi Yosare.
Principalmente, el festival o matsuri de Nebuta es bien conocido en Japón. En él se usan máscaras y luces que hacen de la ceremonia un momento muy atractivo.
Lugares que debes conocer
Algunos lugares y eventos que todos recomiendan conocer son: Montañas Hakkoda: antiguamente un volcán, hoy una serie de montañas que suman dieciséis. El monte Odake es la más conocida, con más de 1500 metros de altura.
En Hakkoda se construyó un teleférico, como lo hay en muchas partes de Japón. Este permite llegar hasta los 1300 metros de altura, al monte Tamoyachi. Aquí se puede acceder a onsen Sukayu. Este baño público es muy famoso porque tiene una pileta grande mixta, además de otras dos más pequeñas separadas por género. Y además, cuenta con 300 años de antigüedad, lo que lo hace el baño más antiguo de Hakkoda. Sus aguas son naturales y pueden imaginarse lo grande que es “baño para mil personas” o Sennin Buro, que tiene 248 metros cuadrados.
Las montañas son bien populares para irse de ski o para realizar rutas de trekking en temporadas fuera de la de invierno.
Shirakamki Shanchi: es un Patrimonio Mundial de la Humanidad y se trata de un bosque casi virgen, entre las prefecturas de Aomori y Akita. Allí se puede ver raras especies, aves y toda la vegetación natural que llena de energía este lugar.
Además, cuenta con dos cascadas, de Anmon y Kurokuma, un lago, llamado Fukaura y el árbol madre Tsugaru Toge. Se le dice así porque aunque todos los árboles de la región tienen unos 200 años, este ejemplar tiene 400 años de antigüedad.
Península de Shimokita: un lugar remoto, la parte más norte de la isla Honshu. Se pueden ver paisajes con caballos salvajes, disfrutar del atún, playas, montañas. Y hasta onsen.
Aquí se encuentra uno de los tres lugares más sagrados de Japón. el Monte Osore. Fue fundado hace unos 1200 años atrás, por el religioso budista En’nin.
Monte Iwaki: una cadena de tres picos, donde el más alto es el Iwaki san. Es realmente un volcán, cuya última erupción data de 1863. Desde entonces, ha estado prácticamente inactivo.
Aquí, cada 1 de agosto del calendario lunar se celebra el festival Oyama-samkei. Y ese día mucha gente sube a la montaña en el medio de la noche para visitar el templo, y rezar por una buena cosecha, mientras miras el amanecer.
Lago Juniko: es conocido como los “12 lagos” ya que la palabra Juniko significa eso. Tiene unos 33 estanques y lagos. Se dice que su formación fue en el año 1704, según cuenta Japan Travel luego de un gran terremoto que afectó la región.
Ideal para conocer y sacar muchísimas fotos por la belleza del paisaje.
Ahora que ya conoces un poquito más de este prefectura, te invitamos a crear tu propio mapa de viaje y aventurarse. ¡Aomori vale mucho la pena y es un buen lugar para desconectar de la rutina!
Cómo llegar:
|
Links de interés
|
Relacionados
|
Sobre nosotros
|
© 2014-2020 Japón desde Japón. All rights reserved.