18/12/2020
El año nuevo en japón
El año está por terminar y a pesar de lo malo todo el mundo se prepara para despedirlo, la mayoría desde la seguridad de sus casas, por eso hoy queremos hablar un poco sobre cómo se celebra el año nuevo en Japón.
Cada lugar del mundo cuenta con tradiciones diferentes, costumbres o fiestas; pero, si bien cada lugar tiene celebraciones distintas, el año nuevo al algo que se celebra a lo largo y ancho del planeta. Y es que, más allá de estar relacionado con algún motivo religioso, el fin de año es para las personas una manera de cerrar un ciclo.
Con el fin de año podemos despedirnos de todo lo malo, los problemas, las malas noticias y todas esas cosas negativas que vivimos durante el año, y darle la bienvenida a una nueva etapa en la que podemos intentar ser mejores, crecer, aprender o crear cosas nuevas. Y Japón no queda excluido de esto, por eso hoy te contaremos algunas costumbres japonesas que se realizan para dar por terminado un año y darle la bienvenida a un año nuevo.
Osoji, la gran limpieza
Para empezar, te queremos hablar sobre el Osoji, cuyo significado quiere decir “Gran limpieza”. Según la tradición japonesa, para lograr empezar el año de la manera adecuada deben limpiar sus hogares y despejarse de la suciedad.
Por supuesto, el osoji o la gran limpieza tiene un significado tanto físico como espiritual, pues limpiar su entorno es una manera de limpiar y purificar sus almas, de esta manera logran recibir el año nuevo, renovados y puros.
Obviamente la gran limpieza no se limita a los hogares pues esta también es llevada a cabo en los lugares de trabajo, en escuelas, en tiendas, todo esto con el fin de tener un buen inicio en el próximo año. Algo que debemos destacar es que el osoji no se trata de una limpieza de todos los días, es más una limpieza exhaustiva del entorno, de revisar todos esos pequeños o complicados lugares que no se suelen limpiar a diario y dejarlos como nuevos.
Bonenkai
A diferencia de la navidad, que es una celebración importada y un tanto nueva en los japoneses, el fin de año lleva cientos de años en esta cultura, por lo que cuentan con tradiciones y decoraciones autóctonas de Japón. Por eso también es más común en los japoneses celebrar esta fecha en familia.
Pero a pesar de que tradicionalmente es más común estar junto a la familia durante esta época, existen algunas fiestas para pasar junto a los amigos, como lo es el Bonenkai. El Bonenkai tiene como motivo dar gracias por lo que se ha obtenido y olvidar el año transcurrido; y se suele celebrar junto a los amigos o compañeros de trabajo.
Al ser una fiesta más informal, es normal que no cuente con una fecha fija, aunque usualmente se lleva a cabo entre el 17 y el 22 de diciembre. Durante esa fiesta es común el consumo de alcohol. Además, cuando el Bonenkai es festejado entre compañeros de trabajo, puede ser patrocinado por la empresa o pagado por los propios trabajadores.
Bonenkau
Por otro lado, así como está el Bonenkau dedicado a olvidar el año transcurrido, también está el Shinnenkai o fiesta de año nuevo. El Shinnenkai es mucho menos popular que el Bonenkai; y, a diferencia del anterior mencionado, el Shinnenkai no se celebra comúnmente entre amigos, aunque sí entre compañeros de trabajo. El Shinnenkai tiene como fin el plantearse nuevas metas y desear mejor suerte para el año entrante; y, contrario al Bonenkai, el Shinnenkai sí puede contar con algunas tradiciones de año nuevo japonesas como lo es el abrir barriles de sake o hacer mochi.
Fukubukuro
Una tradición un tanto más nueva es la del Fukubukuro o bolsa sorpresa. En esta costumbre las grandes tiendas y almacenes suelen abrir sus puertas a partir del primero de enero y en estos primeros días del año se venden bolsas que tienen un contenido sorpresa, cuyo contenido tiene un valor más elevado que el que se paga por la bolsa.
Por eso es común que en dichos lugares haya largas colas de personas esperando para poder comprar estas bolsas con el fin de probar que tanta suerte tendrán este año, sobre todo en las tiendas más grandes y populares.
Osechi
Otra cosa que no podemos dejar de lado es la comida tradicional japonesa que se consume durante esta época, a dicha comida se le conoce como Osechi, la mayoría de estos alimentos son escogidos con el fin de traer buena suerte o prosperidad; además, el método de cocción también se escoge para que los platos tengan un periodo de vida más largo, por lo que los platillos guisos, hervidos o encurtidos dominan estas fechas.
Estos platillos se sirven en cajas especiales de entre 3 y 5 pisos. Y, como la mayoría de las cosas en la actualidad, esta comida puede ser encargada o pedida por internet para facilitarle la vida a aquellos que no son tan habilidosos en la cocina.
Toshikoshi Soba
Un platillo bastante popular entre los japoneses es la Toshikoshi Soba, unos fideos de soba que suelen ser mucho más alargados que sirven para simbolizar la larga vida que se espera tener el año entrante, este es un platillo que se suele comer el 31 de diciembre.
Zoni
Otro plato bastante popular para comer en esta época es el Zoni, una sopa que incluye mochi, el mochi es un pastelillo de harina de arroz glutinoso muy popular en la cultura japonesa, esta sopa puede ir acompañada de pasta de miso blanco, salmón, pollo o verduras.
Kadamatsu
Y otra cosa que no puede faltar en esta fecha son las decoraciones. Entre las más populares está el Kadamatsu un adorno de bambú, ciruelo y pino que se coloca en la entrada de los hogares para dar la bienvenida al dios de ese año.
Shimekasari
La otra decoración que también se ve muy presente es el Shimekasari que está compuesto por una cuerda sagrada de paja de arroz, unas tiras de papel con forma de zigzag, a esta se le añaden otros objetos con el fin de remarcar qué es lo que se desea: prosperidad, salud y más.
Aunque en todas las culturas compartimos el fin de año, Japón tiene maneras muy particulares de tener sus celebraciones y tradiciones.
Laura González
Mi curiosidad por Japón y su cultura se generó a través de la animación japonesa, sentimiento que fue reafirmándose al empezar a practicar karate y poco a poco quise saber más sobre todo lo relacionado a Japón, incluyendo su idioma. Hoy me siento complacida de poder redactar temas sobre Japón. |
Links de interés
|
Relacionados
|
Sobre nosotros
|
© 2014-2020 Japón desde Japón. All rights reserved.