JAPÓN DESDE JAPÓN | Lo mejor desde Japón
  • TURISMO
    • DESTINOS >
      • TOKIO
      • NAGOYA
      • HIROSHIMA
    • PLAN DE VIAJE
    • RESERVAS >
      • Vuelos
      • Hoteles
      • Seguros
  • BLOG
    • Actualidad
    • Cultura
    • Noticias
    • Opinión
    • Servicios
    • Turismo
    • Vida
  • VIDEOS
    • MASTER KURASU >
      • MEXT Postgrado
      • MEXT Pregrado
    • YOUTUBE
  • TIENDA
  • TURISMO
    • DESTINOS >
      • TOKIO
      • NAGOYA
      • HIROSHIMA
    • PLAN DE VIAJE
    • RESERVAS >
      • Vuelos
      • Hoteles
      • Seguros
  • BLOG
    • Actualidad
    • Cultura
    • Noticias
    • Opinión
    • Servicios
    • Turismo
    • Vida
  • VIDEOS
    • MASTER KURASU >
      • MEXT Postgrado
      • MEXT Pregrado
    • YOUTUBE
  • TIENDA
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

15/12/2019 Comentarios

Emojis japoneses festivos al alcance de tu mano

Por Roberto Ballinas
Imagen
​Es un hecho que los emojis se han convertido en recursos de comunicación en nuestra vida diaria. Todos están al alcance de nuestras manos y en instantes nos ayudan a comunicar emociones con otras personas.
Imagen
Emojis japoneses
​

Algunos de estos ideogramas, me llamaron la atención desde hace mucho. Cuando no tenía la oportunidad de vivir en el entorno japonés, realmente no comprendía el significado profundo de estos. Quizá, también tienes la misma inquietud que yo. Por eso, me di a la tarea de escribir este post, esperando que sea de utilidad para todos.
RELACIONADO: Cinco emojis que conoces y que existen en la vida real de Japón
Imagen
Koinobori (鯉のぼり) ?
​

Son tres carpas y sus colores tienen un significado: negro (padre de familia), rojo (madre de familia) y azul (hijo de familia). Las banderas Koinobori o Satsuki-nobori, son banderas tradicionales japonesas con forma de carpa que se izan en los días especiales de los niños varones. Tradicionalmente los japoneses asocian la carpa con los niños debido a la fuerza que realizan éstas al nadar contra la corriente en los ríos. La festividad se celebra el día cinco de mayo de cada año. 

□ Día del Niño:#Japon cinco de mayo. #Peru segundo domingo de abril. #Argentina, tercer domingo de agosto. #México, treinta de abril. #Colombia, cuarto sábado de abril.

Y en tu país, ¿cuándo se celebra? pic.twitter.com/lO56vy07bK

— Japón desde Japón™ (@jdesdejapon) September 12, 2019
​Es común ver que cuando inicia el mes de mayo, algunas casas comienzan a colgar estos adornos en la parte más alta de sus casas. También algunos centros comerciales, aprovechan las fechas y hacen lo propio. Desde colocar el adorno en sus pasillos y hasta ofrecer productos con imágenes impresas del símbolo tradicional. 
Imagen
Tsukimi (月見) ?​
​
Como lo habrás notado, el origen etimológico de la palabra, incluye los kanji de luna (月) y ver (見).  Entre mediados de septiembre y principios de octubre se celebra en Japón el festival de “contemplación de la luna”.  Es una tradición milenaria que se importó desde China, como la mayoría de las festividades tradicionales en Japón. Sin embargo, ha sufrido un par de variaciones al grado de "japonizarse". Actualmente, en la mayoría de las casas, suele ser un día para cenar en familia y comer un dulce de dango o "mochi". 
​Como ya es una época en la que el otoño está por llegar, también es una festividad que está íntimamente relacionada con las creencias milenarias de la agricultura. Además, en esta época, ya se observan hermosas postales de la luna. En los locales comerciales, también hay promociones que hacen referencia a la festividad. Se vende desde cerveza hasta dulces para los niños. 
Imagen
Hina ningyou (雛人形) ?
​
Cada año, el 3 de marzo, Japón celebra el Festival de Muñecas (japonés, Hina Matsuri). Hasta hace poco, el Día de las Niñas, también se celebraba el 3 de marzo.
​En este día, todos los años, las familias instalan un altar especial en el que colocan los muñecos del Emperador y Emperatriz, "hina" en japonés. Decoran este altar con ramas de flores de durazno y hacen ofrendas de pasteles de arroz (mochi) con sabor a hierba silvestre o coloreados y cortados en formas festivas de diamantes. En el Museo Nacional de Kioto, se realiza cada año, una exposición de estos muñecos entre febrero y abril para celebrar el "Festival de los muñecos de hina".
​Además de las muñecas, estos altares exhiben muchos accesorios decorativos hermosos y lujosos. Según los que saben, hay una diferencia notoria en el estilo de construcción en el área de Kanto y Kansai. Mientras que los altares hechos en Kioto tienen cocinas en miniatura y hogares para cocinar; los juegos de muñecas de Tokio son altos con muchos escalones. He observado algunos sets, que se venden en los centros comerciales, tienen muchos cofres, estantes y otros muebles para exhibir con los muñecos.
Imagen
​Hanabi (花火) ??​
​
Con el verano, se inicia la temporada de los fuegos artificiales. Los hanabi (formada por los caracteres "flor" y "fuego"), iluminan el cielo de todas las regiones de Japón. Asistir a un espectáculo pirotécnico (hanabi taikai) es una experiencia cargada de sensaciones y una inmersión en la sociedad nipona. Ya sea en la ciudad como en el campo, estos espectáculos regresan año tras año. Tienen lugar normalmente en julio o agosto y son ampliamente anunciados. 

Agosto es el mes de los principales eventos de "Hanabi" #花火

Conoce el calendario para ver fuegos artificiales en distintos sitios de #Japon □️□https://t.co/QVHbqVctAu pic.twitter.com/SkyVWRjFXM

— Japón desde Japón™ (@jdesdejapon) August 10, 2019
​El hanabi taikai, es una oportunidad para sacar el yukata o kimono de verano. Si es de algodón, será muy cómodo lucirlo en las cálidas noches de verano. Entre la multitud allí reunida, se podrá admirar todo tipo de elegancias y extravagancias en el vestuario, los peinados y los accesorios, incluyendo el imprescindible abanico japonés.
​En Japón se celebran alrededor de 7, 000 hanabi taikai al año. La página web Japan Fireworks, ofrece una lista de los principales, así como también un calendario en inglés (aunque la versión japonesa es más precisa y completa). Entre los fuegos artificiales famosos en todo Japón, destacan los del río Sumida en Tokio y los de la isla de Miyajima, en la prefectura de Hiroshima.
Imagen
​Kadomatsu (門松) ?​
​
Un Kadomatsu, literalmente "pino de puerta", es un adorno tradicional japonés de Año Nuevo, colocado en parejas (representando a hombres y mujeres) frente a las casas para recibir a los espíritus ancestrales o kami de la cosecha.
Se derivan de la creencia sintoísta de que los espíritus divinos residen en los árboles. Después de mediados de enero, los kadomatsu son quemados para apaciguar y liberar a los dioses.
¿Hay más emoji que te provocan curiosidad?

Imagen
Roberto Ballinas
​Soy mexicano. Mi curiosidad por la industria automotriz nipona como ingeniero, me trajo hasta Japón, el país donde nació mi esposa. Mi sueño es tender un puente hasta latinoamérica para intercambiar lo mejor de ambas culturas. Mis aficiones favoritas son el fútbol y el sumo.

Comentarios
    Booking.com

JAPÓN DESDE JAPÓN ™


Links de interés
Política de privacidad
Política de cookies

Relacionados
Destinos
​Reservas

Sobre nosotros
Quienes somos
Work with us
Contáctanos


© 2014-2020 Japón desde Japón. All rights reserved.