Por Jennifer Domizi
Antes de 1853, Japón permaneció por siglos aislado del mundo. Pero después de esa época, su historia cambió. La apertura del país significó cambios e intercambios con muchos países. Hoy en día, a siglos de ese momento, ¿cuál es la posición de Japón en el campo de las relaciones internacionales? Te damos una perspectiva aquí.
Japón y el resto del mundo
Como te contamos, antes de 1853 los líderes de Japón habían decidido que nadie entraba ni salía del país. El aislamiento o período denominado como Sakoku (鎖国) que significa “país cerrado o encadenado” duró muchísimos años. Nadie salía ni entraba. Ya que podía significar la pena de muerte.
Hace pocos más de un año salió a la luz la película “Silencio”, de Martin Scorsese donde se pueden ver gráficamente cómo un grupo de católicos de la época intenta entrar y evangelizar Japón. Aunque logran esparcir su religión son fuertemente perseguidos, hasta que logran la expulsión, con su muerte. Aquí puedes ver el trailer.
Esto es solo un ejemplo de lo cerrada que era la política exterior de Japón en ese entonces. Y que debió, forzosamente, abrirse en el siglo XIX.
¿Por qué Japón se abre al mundo?
La realidad es que los deseos de la nación eran permanecer cerrada en sus fronteras. Pero los deseos de las naciones imperialistas de la época: Rusia, Estados Unidos e Inglaterra, fueron más fuertes. Lo que ellas querían eran abrir Japón meramente por razones comerciales.
En 1852 ya se mencionaba en la prensa norteamericana que Estados Unidos tenía pretensiones en Japón. Pero en esa época las noticias llegaban lentamente a destino.
Uno año después el Comodoro Matthew Perry llega la bahía del entonces Edo (hoy Tokyo) para pedir y forzar una entrada. Fueron 4 grandes barcos de guerra los que presentaron para intimidar a los japoneses. En ese entonces recuerden que Japón contaba con los samuráis que protegían al Shogun, el comandante del ejército.
Los norteamericanos dieron un año de plazo para que Japón abra sus fronteras. Pero tenían en frente a estos barcos muy tecnológicos para el país. Así que casi no tenían opción. Así se firma el Tratado de Kanagawa y la historia del Japón aislado cambia.
Primero, establecen el primer consulado norteamericano en la ciudad de Shimoda y luego firman el tratado de amistad comercial. Este se llamó Tratado Harris. En él, Japón se comprometía a abrir cinco puertos al comercio internacional. Y así llegaron Francia, Holanda, Rusia y Gran Bretaña.
La relación de Japón y Estados Unidos
Desde el inicio, la relación de estos dos países parece un poco forzada. Y esta posición se fortalece aún más en 1945, cuando Japón es vencido por los Aliados en la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos bombardea Hiroshima y Nagasaki y vencen la guerra, dejando a Japón muy herido.
A partir de allí se profundiza el desbalance de la relación. Japón debe cambiar su constitución a manos de Estados Unidos. Llegan las instalaciones de bases norteamericanas en Japón, que hoy suman más de 30 solo en Okinawa.
El país del sol naciente tiene una posición estratégica en base a toda Asia, por lo que Estados Unidos focaliza muchas de sus prácticas militares de la región aquí.
El pacifismo japonés
Vencidos después de la guerra, como dicta La Vanguardia, Japón cambia la constitución y la vuelve pacifista. En su artículo 9 dice que el país “renuncia a la amenaza o al uso de la fuerza como medio de solución en disputas internacionales”. De su PBI nacional, solo pueden invertir el 1% en defensa. Lo demás, depende de Estados Unidos.
Pero este pacifismo, en los últimos años ha cambiado su perfil. Aunque no intervienen en guerras Japón volvió a enviar soldados, con fines humanitarios, a Irak. Esto fue en el año 2004. Y se vislumbra que este movimiento podría prever una re militarización de Japón.
Pero ¿qué pasa en la región?
Las relaciones internacionales siempre han sido muy correctas con la región. Aun quedan vestigios de los hechos que ha cometido Japón en la historia con Corea. Este año, hubo un incidente internacional ya que el presidente de la Asamblea de Corea del Sur dijo que el emperador de Japón debería pedir disculpas por las vejaciones a mujeres coreanas durante la Guerra mundial.
La relación con China es tirante. Por muchos años, las relaciones internacionales de estos países fueron casi nulas. Con la llegada de Shinzo Abe, primer ministro de Japón, se realizó un viaje que pretendía romper ese hielo, después de 7 años sin relaciones entre países, a China.
Aunque sí son fuertes socios comerciales. Japón figura como número 3 en la escala de socios comerciales con China, como indica El País.
¿Y con el resto del mundo?
En los últimos entre cinco y diez años Japón abrió sus puertas a América Latina. Recordemos que además, este subcontinente recibió muchísima inmigración japonesa.
Sus descendientes, nissei o nikkei, según la generación, hoy en día cuentan con muchas actividades, becas, y programas que los enfocan a ellos para poder viajar y conocer Japón y su cultura de antepasados.
Con Argentina, especialmente, lo denominan el período de los “años de oro” por las relaciones internacionales entre estos países. Promesas de inversiones, apertura comercial, becas, donaciones y entrenamiento en Argentina cortaron con los 47 años en que un primer ministro japonés no visitaba el país.
Así como con Argentina, el comercio y la actitud de Japón ha cambiado para con la región. Es que el mundo necesita de Japón y Japón del mundo.
¿Qué pasará en el futuro? Aún no lo sabemos, pero en la globalización actual es muy difícil quedar afuera. Japón, un lugar aislado, pasó a ser parte del mundo interconectado. Probablemente, para siempre.
|
Links de interés
|
Relacionados
|
Sobre nosotros
|
© 2014-2020 Japón desde Japón. All rights reserved.