Por Laura González
Con el paso del invierno nos despedimos de los hermosos paisajes cubiertos de la blanca y helada nieve para darle la bienvenida a la primavera y con ella a maravillosos paisajes acompañados de distintos tonos de rosa. Acompáñanos a conocer todo al respecto de época del Sakura en Japón.
Los Cerezos y sus tipos
La primavera es el tiempo del florecimiento de los árboles de Cerezo, también conocido como “Sakura”. Como sucede con todo lo que es parte de la naturaleza, estos arboles son muy variados, por lo que siempre podrás encontrarlos en distintas formas y tono. Pero, entre las variedades de árboles de cerezo, hay tres especies que son vistas con mayor frecuencia en Japón. Entre ellas están los Somei Yoshino, uno de las especias que más se cultiva en el país cuya flor cuenta con un centro rosa bastante notorio, pero cuyos pétalos suelen tener un tono rosado muy leve y acercarse más al color blanco.
También tenemos a los Shidarezakura, éstos tienen una flor de un tono rosado mucho mas notorio y cuyas ramas suelen ser largas, las cuales colgar casi hasta el suelo, lo que pareciera crear una cascada de flores.
Y finalmente, los Yamazakura, son una especie que crece libremente pero que no suele causar tanto impacto visual; ya que, al mismo tiempo que florece, crecen las nuevas hojas verdes. Además, el Sakura no es el único árbol que florece, hay muchas flores que acompañan a los cerezos durante la primavera y muchos de ellos son al menos igual de hermosos.
Festival Hanami
Con el florecimiento de los cerezos viene también el festival “Hanami”, palabra en japonés cuyo significado es “ver las flores”. Esta es una celebración muy popular donde amigos, familiares, compañeros de trabajo o escuela se reúnen y realizan un picnic mientras observan las flores de cerezo. Y, aunque actualmente es más común ir en ropa occidental, hay quienes prefieren disfrutar de esta celebración vestidos en kimonos. Este festival se realiza en distintos lugares de Japón, mayormente en parques donde hay muchos cerezos.
Calendario
Por supuesto, al tratarse de una celebración relacionada a la naturaleza, como es costumbre en Japón las compañías meteorológicas del país se encargan de hacer los estudios necesarios para indicarle a la población en qué fecha empezarán a florecer los árboles a lo largo del país, así como el punto más álgido cuando ya los cerezos se encuentren llenos de flores. Estas fechas son una buena guía también para los turistas que planean ir a Japón durante esta temporada. En la región de Kyushu se estima que la floración iniciara el 19 de marzo en Fukuoka y Kumamoto; luego vendría Saga el 20 de marzo, Oita el 21, Nagasaki y Miyazaki el 23, y Kagoshima el 31. Mientras que su punto máximo de floración sería el 29 de marzo en Fukuoka, Saga y Kumamoto, el 2 de abril en Nagasaki y Oita, el 3 de abril en Miyazaki y el 11 de abril en Kagoshima.
Para las regiones de Chugoku y Shikoku, el inicio de la floración sería el 18 de marzo en Kochi; el 19 del mismo mes en Hiroshima; el 21 en Tottori, Okayama y Matsuyama; el 22 en Shimonoseki y Takamatsu; el 23 de marzo en Matsue y el 24 en Tokushima. Y su máximo esplendor sería el 26 de marzo en Kochi, el 29 en Tottori y Okayama, el 30 en Hiroshima, el 31 en Matsue, Takamatsu y Matsuyama; y el 1 de abril en Shimonoseki y Tokushima.
En la región de Kansai el inicio sería el 18 de marzo en Kioto; luego en Kobe el 20 de marzo, Wakayama el 21, Nara y Osaka el 22, y por último Hikone el 25. Su momento álgido sería el 28 en Kioto, el 30 en Osaka, Kobe, Nara y Wakayama; y por último el 2 de abril en Hikone. Para la región de Chubu la floración iniciaría en Nagoya y Gifu el 18 de marzo, el 19 en Kofu, el 20 en Shizuoka, el 24 en Tsu, el 25 en Fukui y Toyama, el 26 en Kanazawa, el 31 en Niigata y el 3 de abril en Nagano. Y se encontrarán es su mayor punto de floración para el 26 de marzo en Gifu, el 27 en Kofu, el 28 en Nagoya, el 29 en Tsu y Shizuoka, el 31 en Fukui y Toyama, el 2 de abril en Kanazawa, Niigata para el 6 de abril y finalmente en Nagano el 9 de abril.
En la región de Kanto, Tokio iniciaría la floración el 16 de marzo, seguido de Maebashi y Kumagaya el 20, el 22 sería el turno de Yokohama y Utsunomiya; luego vendría Mito el 24 de marzo y el 25 Choshi. Y el punto máximo de esta región sería el 23 de marzo en Tokio, el 27 en Maebashi, el 28 en Kumagaya, el 29 en Utsunomiya y Yokohama, en Mito sería el 31 de marzo y en Choshi el 1 de abril.
Mientras que en las regiones de Tohoku y Hokkaido la floración iniciaría en Fukushima el 30 de marzo, seguido de Sendai el 1 de abril, el 8 de abril sería el turno de Yamagata, en Akita el 12 de abril, el 13 del mismo mes en Morioka, el 20 en Aomori, el 28 en Hakodate, el 30 de abril en Sapporo y por último Muroran el 4 de mayo. En cuento a su punto máximo de esplendor, este empezaría el 5 de abril en Fukushima, el 7 en Sendai, el 13 en Yamagata, el 17 en Akita, Morioka vendría el 20 de abril y Amori el 24 de abril, mientras que en Hakodate y Sapporo empezaría el 4 de mayo, y finalmente el 8 de mayo en Muroran.
Por supuesto, lo ideal sería revisar los pronósticos frecuentemente, pues estas fechas están sujetas a cambios ya que estamos hablando de la naturaleza y según como se vaya presentado el clima en las diferentes regiones esto podría acelerar el proceso de floración.
Y es que, aunque no sea algo que sucede comúnmente, siempre es mejor cerciorarse de que todo vaya según lo planeado. Ahora que ya tienes la fechas, ya podrás planear mejor tu viaje. Laura GonzálezMi curiosidad por Japón y su cultura se generó a través de la animación japonesa, sentimiento que fue reafirmándose al empezar a practicar karate y poco a poco quise saber más sobre todo lo relacionado a Japón, incluyendo su idioma. Hoy me siento complacida de poder redactar temas sobre Japón. |
Links de interés
|
Relacionados
|
Sobre nosotros
|