JAPÓN DESDE JAPÓN | Lo mejor desde Japón
  • TURISMO
    • DESTINOS >
      • TOKIO
      • NAGOYA
      • HIROSHIMA
    • PLAN DE VIAJE
    • RESERVAS >
      • Vuelos
      • Hoteles
      • Seguros
  • BLOG
    • Actualidad
    • Cultura
    • Noticias
    • Opinión
    • Servicios
    • Turismo
    • Vida
  • VIDEOS
    • MASTER KURASU >
      • MEXT Postgrado
      • MEXT Pregrado
    • YOUTUBE
  • TIENDA
  • TURISMO
    • DESTINOS >
      • TOKIO
      • NAGOYA
      • HIROSHIMA
    • PLAN DE VIAJE
    • RESERVAS >
      • Vuelos
      • Hoteles
      • Seguros
  • BLOG
    • Actualidad
    • Cultura
    • Noticias
    • Opinión
    • Servicios
    • Turismo
    • Vida
  • VIDEOS
    • MASTER KURASU >
      • MEXT Postgrado
      • MEXT Pregrado
    • YOUTUBE
  • TIENDA
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

28/2/2019 Comentarios

Pachinko, la industria del juego japonesa

​Por Santiago Brignole Araujo
Imagen
​Ruido ensordecedor, cientos de máquinas, y personas sentadas frente a ellas moviendo una y otra vez las palancas de las mismas. Si, estamos hablando del Pachinko, la industria del juego por excelencia en Japón. A continuación, podrán conocer más sobre este entretenimiento, que en muchos casos deriva en la ludopatía.

​El pachinko (パチンコ) consiste en una máquina en la cual el usuario va introduciendo monedas. Al hacerlo, el jugador obtiene una serie de pequeñas bolas metálicas denominadas pachinko dama. Las esferas recorren un camino dentro del artefacto y el objetivo es que algunas de ellas logren introducirse dentro de un pequeño agujero. Cuando una de estas bolas ingresa, se activan tres imágenes, siendo muy similar a las clásicas máquinas traga monedas de los casinos. Si estas tres imágenes coinciden, el jugador gana la partida. ​
​¿Pero de donde surgió el pachinko?
​
​Como muchas cosas de la cultura popular moderna japonesa, tiene su origen en los Estados Unidos. Alguien podrá decir que no existen los pachinkos en el país norteamericano, lo cual es cierto. Sin embargo, este juego japonés nació a partir de los famosos pinball, que llegaron a comienzos del siglo XX al país del sol naciente procedentes de aquellas tierras.
​El pinball generó mucho entusiasmo en los niños japoneses que pudieron probarlo. Y, como no podía ser de otra forma, en Japón adquirió un estilo particular, bastante diferente al original. Fue así, que Takeichi Masamura (1906-1975), un comerciante de la ciudad de Nagoya, vió una oportunidad de oro, y creó el primer pachinko. Fue su idea para subsistir en el Japón de posguerra.
​El éxito fue inmediato. Apuntando definitivamente a un público adulto, se ofrecían diversos premios a quienes lograran introducir las esferas en los diferentes agujeros de las máquinas. Uno de los premios más populares en un comienzo -también debido a que escaseaban- fueron los paquetes de cigarros. Estos eran muy reclamados por una sociedad que buscaba salir del clima depresivo de la derrota bélica.
​El pachinko fue creciendo a pasos agigantados, y su público volviéndose más fanático. Esto generó preocupación durante mucho tiempo en el gobierno japonés, que era testigo privilegiado de como una gran masa del país dedicaba su tiempo y dinero al juego de las esferas. Muchos locales fueron cerrados. Es que habían decidido cambiar las máquinas por unas que permitían ingresar una mayor cantidad de bolas de forma simultánea, lo cual invitaba a los jugadores a gastar aún más dinero. Pero se produjeron diversas reglamentaciones y el pachinko sobrevivió al impacto. 
Imagen
​¿Cómo es que el pachinko logra subsistir, si apostar es ilegal en Japón?

​
Muy simple. Al ganar el juego no se obtiene dinero, sino esferas. Las mismas son intercambiables por premios, como pueden ser cigarrillos, peluches, entre otros. Es gracias a esto que el pachinko tiene cierta legalidad en el país. ¿Por qué decimos cierta? Porque es conocido por muchos visitantes que en locales cercanos a los pachinko es posible intercambiar los premios por su valor en dinero, lo cual es sin lugar a dudas un acto ilegal.
​El pachinko no tiene una buena imagen en un gran sector de la sociedad japonesa. Esto es debido a que muchos de ellos -o todos- son manejados por los Yakuza, la mafia local. Es por ese motivo que al rondar las zonas de pachinko es probable que uno se encuentre con individuos con un aspecto un tanto sospechoso, con los cuales no sería recomendable conversar.
​Debo confesar que una sola vez ingresé a un pachinko. No jugué ninguna partida, pero claramente me impactó el nivel de concentración y abstracción de la realidad con la que los usuarios se involucran en el juego.
​Un lado divertido, pero a la vez oscuro de la sociedad japonesa, que en su búsqueda de relajación o escape de los problemas cotidianos, termina eligiendo el aislamiento y la mecanización.

Imagen
Santiago Brignole Araujo

Argentino. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Palermo en Buenos Aires, Argentina. Fui becado por la Universidad Kansai Gaidai para estudiar historia de Japón y Asia en general. Me especializo en Historia, Relaciones Internacionales y Deporte. Hasta el momento hablo 5 idiomas y mis hobbies son el estudio de Karate y Kendo, ambas, artes marciales japonesas.

Comentarios
    Booking.com

JAPÓN DESDE JAPÓN ™


Links de interés
Política de privacidad
Política de cookies

Relacionados
Destinos
​Reservas

Sobre nosotros
Quienes somos
Work with us
Contáctanos


© 2014-2020 Japón desde Japón. All rights reserved.