JAPÓN DESDE JAPÓN | Lo mejor desde Japón
  • TURISMO
    • DESTINOS >
      • TOKIO
      • NAGOYA
      • HIROSHIMA
    • PLAN DE VIAJE
    • RESERVAS >
      • Vuelos
      • Hoteles
      • Seguros
  • BLOG
    • Actualidad
    • Cultura
    • Noticias
    • Opinión
    • Servicios
    • Turismo
    • Vida
  • VIDEOS
    • MASTER KURASU >
      • MEXT Postgrado
      • MEXT Pregrado
    • YOUTUBE
  • TIENDA
  • TURISMO
    • DESTINOS >
      • TOKIO
      • NAGOYA
      • HIROSHIMA
    • PLAN DE VIAJE
    • RESERVAS >
      • Vuelos
      • Hoteles
      • Seguros
  • BLOG
    • Actualidad
    • Cultura
    • Noticias
    • Opinión
    • Servicios
    • Turismo
    • Vida
  • VIDEOS
    • MASTER KURASU >
      • MEXT Postgrado
      • MEXT Pregrado
    • YOUTUBE
  • TIENDA
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

2/2/2019 Comentarios

Shisa kanko, el método japonés para ser eficientes

Por Jennifer Domizi
Imagen

​Los japoneses suelen ser mundialmente conocidos por muchas cosas. Entre ellas, la tecnología o su cultura. Y también por su eficiencia. Es que suelen ser muy metódicos desde su niñez, y es algo que trasladan a, por ejemplo, su trabajo. Conoce algo más de esta eficiencia japonesa y la forma en que puede servirte para tu propia vida.
​

Japón, país eficiente

​Si hay algo que podemos decir de Japón y creo que todos coincidimos es que es un país de gente muy eficaz. La eficacia, tan buscada en ámbitos laborales donde tiempo es dinero, es una condición que la mayoría de los japoneses aprenden desde la niñez. Según el sitio Business Insider, hace algunos años Japón era el segundo país más eficiente del mundo, después de Suiza, en una encuesta realizada por el holding financiero Nomura. Es que los japoneses suelen ser muy metódicos, sino mira éste método para sacar la basura.  ¡Y eso es lo que nos llamó la atención en sus trenes!

El mundo eficaz del transporte de trenes en Japón

Si alguna vez viniste a Japón o si piensas venir, te pedimos que prestes atención al servicio del tren. El tren en Japón es la clave del servicio del transporte ya que es muy eficiente, llegando la mayor parte de las veces a tiempo y sincronizando diversos elementos. Como cuenta el artículo de Atlas Obscura, el servicio de trenes lleva por año unas 12 mil millones de personas y es un servicio muy confiable.

Imagen

¿Cómo lo hacen?

Nosotros también nos preguntamos esto y la respuesta es el método. Los japoneses son metódicos, y en el caso de los trabajadores de trenes su método se llama shisa kanko (指差喚呼). Es la técnica japonesa para la reducción de errores en el trabajo. ¡Y vaya si lo logran: el 85% de errores menos se reportan usándolo!
El shisa kanko es un sistema donde con sus manos en el aire, y con movimientos que a los de afuera nos parece atípicos, los trabajadores japoneses marcan ítem a ítem todo lo que deberían haber hecho. Incluso verbalmente confirman que todo esté como estaba planeado. Como si fuese una lista de chequeo de actividades, por minúscula que sean, este método funciona.
¿De dónde proviene?

El método de efectividad shisa kanko proviene del budismo. ¿Alguna vez oyeron hablar de mindfulness? Significa, en inglés, estar siempre presente donde sea que estemos. Aunque suene un poco repetitivo, no siempre lo hacemos. Al estar presente en el momento y espacio donde nos encontramos, por ejemplo, en el trabajo: ver, chequear y nombrar cada tarea, el margen de error es menor.
Esta técnica, además, es milenaria. Hace más de 100 años que se usa. Y su origen viene de la práctica. Como cuenta el sitio Gizmodo, todo comenzó en 1913 cuando un trabajador que se estaba quedando ciego usó su voz para chequear que todo estaba funcionando. En un principio solo fue la voz, ya que se cree que cuando uno se escucha a sí mismo tiene más capacidad de atención y respuesta. El método de entonces se llamaba kanko oto, y así fue incorporado en el Manual del servicio de tren.
Imagen

No solo en los trenes

​Aunque nosotros queremos contarles específicamente el caso de los trenes, la realidad es que es un método mucho más amplio. Por ejemplo, en mis clases de natación en Japón pude ver también de primera mano, cómo los guardavidas chequean cada 45 minutos si la pileta está en condiciones. Se sumergen, revisan los andariveles de nado y al terminar, hacen esos movimientos de chequeo con sus manos y finalizan.
Sí, claro, luce extraño para los que no lo conocen, pero realmente funciona.
¿Qué podemos aprender?

Según el sitio web Flight Safety, este método serviría mucho para los aeronautas, quienes también están a cargo de un servicio masivo de transporte. El hecho de nombrarlo, mirarlo, señalarlo es una forma de asegurarse genuinamente de que las cosas se hacen como deberían.

Lo que podemos aprender de este método es que funciona en muchísimos ámbitos y nos ayuda a errar menos. Es una herramienta que podemos usar en nuestros propios trabajos porque es muy simple. Solo necesitas una tarea, tu voz y tus gestos para hacer el chequeo, paso a paso, de todo lo que lleva implícito esa tarea. ¿Tiene diversos pasos? Enuméralos. ¿Hay cifras que debes chequear? Dilas en voz alta y compruébalo. ¡Es muy simple! Es solo cuestión de ponerla en práctica.

Su uso en otras partes del mundo

Japón es un país que suele compartir sus métodos. A través de sus oficinas de promoción internacionales Japón, por ejemplo, enseña el método kaizen, aplicado en ámbitos laborales. Y también lo hizo con el shisa kanko, por Estados Unidos y Europa. Sin embargo, es muy difícil que los trabajadores de esos países lo sigan.

¿Cómo funcionaría en nuestros países de origen? ¿Crees que tendría sentido usarlo?


Imagen
Jennifer Domizi
​​Periodista. Amante de las redes sociales y todos los proyectos creativos. Soy argentina pero vivo en las afueras de Tokyo, Japón para estudiar japonés, conocer más de la cultura y viajar durante un año.  Me encanta leer, conocer nuevas personas y aprender idiomas.

Comentarios
    Booking.com

JAPÓN DESDE JAPÓN ™


Links de interés
Política de privacidad
Política de cookies

Relacionados
Destinos
​Reservas

Sobre nosotros
Quienes somos
Work with us
Contáctanos


© 2014-2020 Japón desde Japón. All rights reserved.