JAPÓN DESDE JAPÓN | Lo mejor desde Japón
  • TURISMO
    • DESTINOS >
      • TOKIO
      • NAGOYA
      • HIROSHIMA
    • PLAN DE VIAJE
    • RESERVAS >
      • Vuelos
      • Hoteles
      • Seguros
  • BLOG
    • Actualidad
    • Cultura
    • Noticias
    • Opinión
    • Servicios
    • Turismo
    • Vida
  • VIDEOS
    • MASTER KURASU >
      • MEXT Postgrado
      • MEXT Pregrado
    • YOUTUBE
  • TIENDA
  • TURISMO
    • DESTINOS >
      • TOKIO
      • NAGOYA
      • HIROSHIMA
    • PLAN DE VIAJE
    • RESERVAS >
      • Vuelos
      • Hoteles
      • Seguros
  • BLOG
    • Actualidad
    • Cultura
    • Noticias
    • Opinión
    • Servicios
    • Turismo
    • Vida
  • VIDEOS
    • MASTER KURASU >
      • MEXT Postgrado
      • MEXT Pregrado
    • YOUTUBE
  • TIENDA
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

2/7/2019 Comentarios

Tanabata: el festival de las estrellas enamoradas

Por Roberto Ballinas 
Imagen
​
​Una celebración tradicional que se considera como uno de los momentos más románticos del año. El día 7 de julio se celebra el Tanabata en Japón. ¡Conoce más sobre este momento!

Imagen

​La característica especial de esta celebración son unos hermosos bambú decorados con hojas de colores. De ahora en adelante, querrás admirar el cielo estrellado con tu pareja cada primera semana del mes de julio. Antes, te contaré una historia de amor. 
​
Origen e historia del Tanabata
​

En la tradición occidental, la estrella Altair, es aquella más brillante de la constelación de Aquila. Y Vega, es la estrella más brillante de la constelación de Lira. Para la tradición oriental, estos astros forman parte de la leyenda de Hikoboshi y Orihime. ​
Imagen
​
​Hay varias fuentes del origen romántico del Tanabata (七夕), pero la narración popularmente aceptada es semejante al siguiente relato: 
La hija del dios del cielo, llamada Orihime, era muy hábil en la elaboración de hermosas mantas tradicionales. El dios estaba muy orgulloso de ella, pero sentía lástima por su hija porque trabajaba muy duro, sin poner atención en su cuidado personal. Entonces, él comenzó a buscar un buen prospecto de matrimonio que la motivara a espabilarse.
Cuando por fin encontró a Hikoboshi, un joven agricultor, serio y trabajador, afirmó: "con este joven, mi hija podrá ser feliz". Finalmente se enamoraron y casaron para comenzar a vivir una vida feliz. A pesar de ello, como pasaban mucho tiempo juntos, la actitud de ambos hacia el trabajo, cambió radicalmente. Dejaron de trabajar en lo que más les gustaba: la agricultura y el tejido.
Como dejaron de trabajar, las ropas en el cielo se estaban agotando y las vacas, adelgazando. El dios, preocupado porque los enamorados ya no hacían caso a esa crisis, ideó una forma para reprenderlos. Pero el castigo, debería corregir el deseo de Hikoboshi y Orihime de pasar todo el tiempo juntos, sin dedicarse a otra actividad.
El dios, iracundo, decidió separar a los amantes de este a oeste con la Vía Láctea de por medio. Y sólo así, dejaron de verse. Por esa razón, ambos quedaron muy tristes y no tenían más ganas de trabajar. Ese castigo agravó la crisis en el cielo, pues las vacas seguían adelgazando y no había suficientes ropas tejidas.
Así pues, el dios, preocupado, les ofreció reencontrarse nuevamente cada día 7 de julio, sólo si trabajaban ardua y seriamente durante todo el año. De esta manera, Hikoboshi y  Orihime tienen la oportunidad de salir de cita cada noche del séptimo día del séptimo mes. ​

RELACIONADO: ​Setsubun, la festividad japonesa para alejar demonios
​

Escribir los deseos en Tanzaku
​

Antiguamente, según la tradición China, las personas sólo pedían deseos para mejorar sus habilidades en el tejido. Pero, cuando esta costumbre llegó a Japón, sufrió algunas modificaciones. Se extendió la práctica de escribir deseos para mejorar las habilidades en las artes como el canto, la caligrafía, la pintura, entre otras. Las hojas de colores donde se escriben estos deseos son conocidas como Tanzaku. Actualmente, se puede escribir lo que uno quiera.
Imagen

​¿Por qué se colocan los deseos en un bambú?
​

El bambú se considera como un árbol santo. Una de sus propiedades es que soporta el frío del invierno y tiene la suficiente fuerza vital para crecer recto. Además, como su interior es hueco, se cree que es un conducto para conectarse con un alma divina. Por eso, la planta del bambú se usa desde épocas antiguas en diversos festivales importantes, incluyendo el Tanabata (七夕).
​Otra creencia en Japón es que en la noche del Tanabata se purifica el ambiente para una buena cosecha en otoño.

RELACIONADO: ​Hachiju Hachiya: creencias de la agricultura tradicional japonesa
​
​Significado de los colores del Tanzaku
​

Es muy común utilizar 5 colores básicos para el Tanzaku: rojo, azul, amarillo, blanco y negro. No obstante, actualmente se utiliza cualquier cantidad de colores.
Cada uno de ellos tiene un símbolo con distintos significados:
​
  • Rojo, es el fuego que brilla.
  • Azul, es el crecimiento de los árboles.
  • Amarillo, es el capullo de las plantas.
  • Blanco, son los minerales y metales.
  • Negro, es el agua que brota de la tierra. ​

​Canción
 popular de la celebración del Tanabata
​

Una de las canciones que suena en los festivales, calles y centros de reunión para celebrar esta noche romántica es Tanabata sama (七夕様). Puedes verla aquí:


​​La traducción de esta canción sería algo así:
​"Suenan las hojas de bambú que están frente a la terraza, ligeramente se mueven por el viento.
Brillan las estrellas, parecen arenas de color oro y plata.
Las hojas de Tanzaku de cinco colores, donde escribí mis deseos.
Brillan las estrellas, nos están viendo desde el cielo".

La noche del 7 de julio, se celebra el ?Festival de las Estrellas?, conocido como #Tanabata, el cual tiene origen en una leyenda de amor entre dos estrellas, Vega y Altair que son separadas por la Vía Láctea, y solo se les permitía verse en la séptima noche del séptimo mes. pic.twitter.com/S0qb9NrXdY

— JapanEmb_Mexico (@JapanEmb_Mexico) 2 de julio de 2019

​La celebración del Tanabata, también se conoce como el "festival de las estrellas". Su origen, parte de una herencia milenaria que es bastante popular hasta nuestros días. Incluso se ha modernizado tanto, que encontrarás un emoji simbólico de ese día en la mensajería instantánea de tu teléfono.
​
Ahora que sabes todo sobre esta noche mágica y romántica en Japón, ¿cómo lo celebrarías tú?


Imagen
Roberto Ballinas
​Soy mexicano. Mi curiosidad por la industria automotriz nipona como ingeniero, me trajo hasta Japón, el país donde nació mi esposa. Mi sueño es tender un puente hasta latinoamérica para intercambiar lo mejor de ambas culturas. Mis aficiones favoritas son el fútbol y el sumo.

Comentarios
    Booking.com

JAPÓN DESDE JAPÓN ™


Links de interés
Política de privacidad
Política de cookies

Relacionados
Destinos
​Reservas

Sobre nosotros
Quienes somos
Work with us
Contáctanos


© 2014-2020 Japón desde Japón. All rights reserved.